Nueva generación de anteojos inteligentes: así se ven y funcionan las Oakley Meta Vanguard
Pensadas para actividades al aire libre, estos anteojos integran cámara con gran angular, comandos por voz, autonomía extendida y altavoces más potentes.
Pensadas para actividades al aire libre, estos anteojos integran cámara con gran angular, comandos por voz, autonomía extendida y altavoces más potentes.
Coz Colgrove anticipó el declive del disco rígido y apostó por una tecnología que parecía cara e improbable. Hoy, mientras se pasea en bermudas por Europa, su compañía factura miles de millones gracias al boom del entrenamiento de modelos de inteligencia artificial.
El desplome de las acciones, tras resultados que decepcionaron a Wall Street, le costó a Meta su peor jornada del año y a su fundador, una pérdida récord en su fortuna personal.
La agencia The Brief apuesta a campañas diseñadas por inteligencia artificial a partir de sensaciones y estados anímicos. Según su director de Producto, esta nueva forma de hacer publicidad reduce el desgaste creativo y elimina barreras técnicas entre una idea y su realización.
El nuevo contrato le permitirá a Meta acceder a tecnología de Nvidia para acelerar el desarrollo de sus modelos de IA. CoreWeave ya había cerrado acuerdos similares con OpenAI y Microsoft, en medio del furor por la infraestructura de cómputo.
El crecimiento sostenido de la app de Meta, impulsado por su vínculo con Instagram y una estrategia publicitaria agresiva, empieza a rendir frutos frente a una plataforma que no logra frenar la fuga de usuarios ni recuperar la confianza de los anunciantes.
La Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICyT), la empresa de herramientas de inteligencia artificial (IA) Botmaker y Meta, presentaron MIA, el primer agente de IA a nivel nacional, integrado en TINA, el chatbot del Estado Nacional.
Apunta a una transformación cultural en las organizaciones, donde la personalización y la autonomía de cada integrante pasan de ser conceptos decorativos a cimientos reales para equipos más creativos, resilientes y capaces de sostener su rendimiento a largo plazo.
El empuje de la inteligencia artificial mantuvo el envión de las principales tecnológicas del mundo, con Nvidia al frente. Qué miran los analistas para evaluar si todavía tienen recorrido.
El empresario anunció la creación de una unidad dedicada al desarrollo local de infraestructura y aplicaciones basadas en IA. En paralelo, su operadora móvil prepara el terreno para debutar en los mercados con una oferta récord.
Con una pantalla lateral para datos en tiempo real y funciones vinculadas a inteligencia artificial, el nuevo modelo "Celeste" busca superar a las Ray-Ban Wayfarer, aunque su diseño más voluminoso podría ser un punto en contra.
En Meta, el caos interno y la falta de una dirección clara empujaron a varios empleados a irse. Mientras tanto, algunos competidores aseguran que el nivel de sus desarrolladores en inteligencia artificial no está a la altura.
Durante el panel "Inteligencias éticas" del Forbes IA Summit, referentes de EY, Meta, Google Cloud y CIPPEC debatieron sobre los desafíos de crear una inteligencia artificial confiable. Desde la necesidad de regulación estatal hasta el empoderamiento individual y el uso responsable en las empresas, los especialistas resaltaron que la ética debe ser parte central del desarrollo tecnológico.
El salto en la cotización de Meta tras un balance trimestral mejor de lo previsto disparó el patrimonio del creador de Facebook, que ahora se ubica detrás de Elon Musk y Larry Ellison en la lista global de millonarios.
Frustrado por los cobros inesperados de servicios como Cursor y Claude Code, un joven programador estadounidense lanzó Cline, una plataforma que permite elegir modelos de inteligencia artificial sin atarse a suscripciones ni aceptar límites arbitrarios. La apuesta por la transparencia lo llevó a levantar US$27 millones en inversiones.
La decisión de marcharse no solo responde a planes individuales. El peso de los vínculos, el miedo a quedar rezagado y la fuerza de la imitación colectiva pueden desencadenar oleadas de renuncias que alteran la estabilidad de cualquier empresa.
Mientras una intenta acercarse a los reguladores europeos para ganar legitimidad y ventajas estratégicas, la otra eligió el camino de la confrontación y la denuncia pública. La apuesta por sumarse o bajarse del nuevo código revela mucho más que una diferencia de estilo: marca dos formas de jugar el partido por el control de la inteligencia artificial global.
Lo que empezó como una idea improvisada entre cervezas, en aulas universitarias o en un bar porteño, terminó dando lugar a gigantes como Mercado Libre, Globant, Satellogic, Google y Facebook. Todas tienen algo en común: nacieron del impulso compartido de un grupo de amigos con ganas de cambiar las reglas.
Meta cerró una negociación con los accionistas que habían denunciado a sus directivos por haber ignorado violaciones al pacto de privacidad con la FTC tras el escándalo de Cambridge Analytica. La jueza suspendió el juicio previsto en Delaware y aceptó el arreglo entre las partes.