Los bancos de inversión globales celebran la desinflación pero persiste el temor electoral
Los datos de junio sorprendieron a bancos de inversión y reforzaron el respaldo político al programa económico de Javier Milei.
Los datos de junio sorprendieron a bancos de inversión y reforzaron el respaldo político al programa económico de Javier Milei.
El repunte de ingresos, el salto en depósitos y la expansión del crédito ubicaron a entidades de Estados Unidos y Asia entre las entidades más destacadas según la última edición del listado anual de Forbes.
Bancos como JP Morgan y Goldman Sachs, aseguradoras como Progressive y firmas como Main Street y East West Bancorp demostraron que las finanzas siguen siendo un terreno fértil para inversores pacientes.
El banco advierte que el crecimiento de la producción fuera de la OPEP, sumado a un freno en el esquisto estadounidense y la relajación de los recortes de la OPEP+, empujará los precios del Brent y el WTI a mínimos no vistos desde 2021.
Los bonos del Tesoro norteamericano y también los europeos pierden atractivo, incluso ante escenarios de tasas de interés estables o a la suba. En antecedente del congelamiento al banco central ruso.
Para el banco de inversión estadounidense, el resultado de las elecciones legislativas y el desempeño del sector energético jugarán un rol clave en la reactivación del mercado de capitales pero se necesita tomar algunas medidas clave.
Desde el banco de inversión detallaron que siguen viendo valor en las posiciones largas en oro "como cobertura contra varios riesgos externos".
Un equipo de analistas y estrategas liderado por Peter Oppenheimer indicó que el retroceso de las compañías tecnológicas no fue más que una simple "corrección".
Gracias al buen desempeño de la compañía, sus acciones se dispararon un 70% en los últimos doce meses y un 188% en los últimos cinco años, por lo que la capitalización bursátil de la corporación ya supera los US$ 195.000 millones.
El estratega Peter Oppenheimer estima que el S&P 500 tendrá un rendimiento total de apenas el 3% nominal durante la próxima década.
La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos provocó un aumento en las acciones de los bancos.
Además, Amazon, Apple, Alphabet, Meta Platforms, Microsoft, Nvidia y Tesla superarían al resto de las 493 empresas del S&P 500 el próximo año.
La corporación reportó ingresos por US$ 158.877 millones y una ganancia neta de US$ 15.328 millones en el tercer trimestre. Año a año, hubo crecimientos del 11% y 55%, respectivamente.
Desde Goldman Sachs ven oportunidades de crecimiento en su negocio de deuda de alto grado en Europa, Japón y Australia. En tanto, habría una oleada de actividad en los sectores energético y financiero este año.
La generosa medida de estímulo implementada por Pekín llevó a importantes firmas de Wall Street, como HSBC y BlackRock, a mejorar sus calificaciones.
Durante una conferencia organizada por Barclays, el ejecutivo anticipó que la unidad de operaciones del banco se encamina a caer un 10% interanual.
Dos acciones de pequeña capitalización que están pagando grandes dividendos.
A pesar del escepticismo de Wall Street, estas acciones presentan una oportunidad única para aquellos que buscan inversiones rentables.
El economista jefe Jan Hatzius recortó el pronóstico de recesión para los próximos doce meses al 20%.