La deuda pública bruta de la Argentina no para de crecer
Durante 2021 tuvo un incremento de USD27.280 millones y alcanzó un nuevo récord de USD363.362 millones. La deuda nominada en moneda extranjera continúa siendo la de mayor peso.
Durante 2021 tuvo un incremento de USD27.280 millones y alcanzó un nuevo récord de USD363.362 millones. La deuda nominada en moneda extranjera continúa siendo la de mayor peso.
El banco de inversión plantea dos escenarios posibles y emite una sentencia para aquéllos que se preguntan qué hacer con estos activos.
El diario británico consideró que el país se acerca a la fecha límite de las negociaciones con el Fondo Monetario "con pocas señales de progreso" y arriesgó un pronóstico muy oscuro.
Su nombre es Ben Kelmanson, es economista y cuenta con 22 años de experiencia en el Fondo. Desde esta semana ocupa su nuevo puesto al frente de la oficina en Buenos Aires, en reemplazo de Trevor Alleyne.
La suba de tasas de interés podría desencadenar salidas de capital y alta volatilidad en los mercados.
La moneda argentina se ubica detrás de la lira turca, que sufrió una depreciación de más del 90%. A cuánto llegó la divisa local y qué otros países le siguieron de cerca.
El acuerdo con el FMI de Argentina impondrá metas explícitas sobre el déficit primario nominal, el financiamiento monetario nominal y la acumulación de reservas internacionales netas, según un informe de TPCG Valores escrito por su economista jefe Juan Manuel Pazos.
Hacia adelante, la Argentina tiene abiertos juicios en el exterior por US$ 10.400 millones, que incluye la segunda parte de la expropiación de YPF, los bonos con cupón PBI y otros casos como Aerolíneas Argentinas y Aguas.
Fue elaborado por el economista noruego Odd Per Brekk, jefe del departamento de Asia y Pacífico del organismo, por más de un año y había permanecido hasta ahora en secreto.
El crecimiento de la economía argentina "se desacelerará drásticamente en 2022, pero la inflación no", advirtió un informe de la banca de inversión Goldman Sachs. Para esa empresa, la Argentina crecerá 2,9% el año próximo, mientras que la inflación girará en torno al 50%.
Las consecuencias económicas de la pandemia repercuten en todo el mundo. Inflación y deuda son los dos problemas principales y los niveles rompen récords históricos.
La derrota en la Cámara de Diputados con respecto al Presupuesto 2022 le genera varios inconvenientes al Ejecutivo Nacional. Ahora, Alberto Fernández deberá decidir cómo continuar en un contexto de presión tanto de la oposición como del FMI.
Así lo declaró el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa Alfredo González, quien consideró clave alcanzar un trato que establezca un período de gracia de entre cuatro y cinco años.
La inflación minorista tendrá un piso el próximo año del 57%, más de veinte puntos porcentuales por encima de la estimación del gobierno del 33% en la ley de presupuesto, según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.
Los autores del libro Tiempo Perdido sostienen que un acuerdo no estabiliza la macroeconomía, pero evita una disrupción financiera en Argentina. Los análisis de las herencias de Cristina Fernández y Mauricio Macri.
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, advirtió que "hay mucho por hacer todavía" para renegociar la deuda con la Argentina. En la administración Fernández no obstante, recibieron con alivio la confirmación de que se difundirá un análisis técnico sobre el crédito de USD 44.000 millones otorgado al gobierno de Mauricio Macri.
La actual economista Jefe del Fondo, ocupará desde enero su nuevo cargo en reemplazo de Geoffrey Okamoto, y secundará a la directora gerente, Kristalina Georgieva, en el organismo.
El presidente de Aluar y Fate, mira más allá de la coyuntura y analiza qué necesita la Argentina para volver a la senda del crecimiento: inversión, educación y desarrollo.