La inflación no remite, pero la economía sí se estanca
Esto preocupa a unos economistas que no ven que la inflación remita, pero que, como decía, sí ven una economía cada vez más estancada.
Esto preocupa a unos economistas que no ven que la inflación remita, pero que, como decía, sí ven una economía cada vez más estancada.
Recién "en las próximas semanas" el directorio del organismo daría el visto bueno y habilitaría un desembolso de unos US$ 3.900 millones.
El presidente de la consultora Analytica cree que el Presupuesto 2023 será una señal muy fuerte para coordinar expectativas del sector privado. Por qué la gira por Estados Unidos es tan importante para la macroeconomía.
Según informó la autoridad monetaria, las reservas cerraron la semana en US$ 36.930 millones, lo cual refleja las dificultades que tiene el Banco Central para sostener esa variable en la cual tiene la mira puesta el Fondo Monetario Internacionales.
Se trata de un crédito de US$ 1.300 millones del Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad. Pueden solicitarlo países de ingresos bajos y medios, con vulnerabilidades climáticas y financieras.
Tras la designación de Sergio Massa como ministro de Economía resultó controvertido a partir de un presunto diálogo entre el presidente Alberto Fernández, y la titular del organismo, Kristalina Georgieva, que finalmente no ocurrió de forma directa.
Esta semana, la institución emitió un comunicado donde asegura que "los colapsos del criptomercado no son una preocupación para la estabilidad financiera global". Esto se distancia de dichos anteriores donde aseguraba exactamente lo contrario.
"La confianza en la Argentina se está evaporando", advirtió el periódico Financial Times, en un articulo publicado en paralelo a la decisiva visita de la ministra de Economía, Silvina Batakis, a Washington, para reunirse con funcionarios del Tesoro norteamericano y la titular del FMI.
Los especialistas pronosticaron que el crecimiento global se mantendrá por debajo del promedio con expansiones del 2,9% para el año en curso y de 2,6% en 2023.
El prestigioso diario británico hizo una reconstrucción del presente nacional y aseguró que el FMI debería insistir en "metas más exigentes".
Desde Moody´s alertan que nueva ministra de Economía deberá hacer frente a "graves problemas macroeconómicos y crediticios en un contexto político cada vez más complicado en el país". Y El ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI Alejandro Werner habla de los peligros de hiperinflación.
Una fuerte devaluación, caída de las acciones y en los bonos, colapso en varios comercios, homebankings en off, presiones de fondos buitres y un tibio apoyo del FMI jalonaron el debut de la ministra.
Silvina Batakis, quien hasta el momento se desempeñaba como secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, mantuvo un desayuno de trabajo en Olivos con el mandatario y con el canciller Santiago Cafiero.
El nombramiento de la funcionaria se dio luego de una danza de nombres y una feroz interna dentro de la coalición que se debate de manera pública. Economistas y analistas del mercado comparten su opinión sobre esta elección.
La designación de Silvina Batakis como nueva ministra de Economía viene a completar las tareas pendientes de Martín Guzmán, entre las que se encuentra la renegociación de la deuda con el Club de París, la definición de las nuevas tarifas de luz y gas y promover una baja de la inflación.
Pocos jubilados cobran mucho y muchos jubilados cobran poco. Esto se da en medio de un contexto donde cada vez más propuestas de proyectos para sumar beneficiarios a un sistema previsional que ya está exigido. Qué sucede en el mundo.
Para la ejecutiva, la receta a seguir es clara: redirigir recursos a actividades económicas que usen energía limpia y de forma eficiente.
De acuerdo con el último relevamiento de expectativas que realizó el Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy la Argentina ocuparía el sexto lugar del ránking, aunque sin dudas viene haciendo méritos para mejorar esa performance.