Forbes Argentina
summit energy 2025 - 3er panel - litio y movilidad sustentable - 011
Summit

Litio y electromovilidad: Los tres ejes que la Argentina debe resolver para capitalizar sus recursos

Redacción Forbes

Share

La necesidad de acelerar las inversiones en infraestructura eléctrica y de carga, y la urgencia de eliminar las barreras regulatorias para capitalizar el desarrollo del litio, fueron dos de los puntos destacados en el panel.

11 Noviembre de 2025 17.04

La aspiración de la Argentina de consolidarse como un actor importante en la matriz de la movilidad sustentable tiene dos desafíos estructurales: la necesidad de acelerar las inversiones en infraestructura eléctrica y de carga, y la urgencia de eliminar las barreras regulatorias para capitalizar el desarrollo del litio. Esta fue la principal conclusión de los referentes de la cadena de valor que coincidieron en que el potencial es inmenso, pero su materialización requiere esfuerzos coordinados para bajar costos, generar acceso y dar garantías de largo plazo al capital. 

Estos desafíos fueron abordados en el panel "Litio y Movilidad Sustentable" del Forbes Energy Summit 2025, que reunió a tres protagonistas del sector: Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina AG, quien aportó la visión del upstream minero; Andrés Carfagna, director Comercial de GM Argentina, Uruguay y Paraguay, que representó a la industria automotriz; y Sergio Ferrari, director de Power Systems para Argentina, Paraguay y Uruguay en Schneider Electric, quien se enfocó en la infraestructura y la eficiencia energética.

Desde la perspectiva de la producción, Ignacio Celorrio enfatizó que, aunque el precio del carbonato de litio encontró un piso "razonable" a nivel global, el sector debe aprovechar el momento de precios bajos para ganar mercados y asegurar su competitividad. "Para la Argentina el litio es una gran oportunidad porque necesita llevar el recurso a producción, ganar mercados, y convertirse en un productor confiable. En este marco de precios bajos tiene la capacidad de ser competitiva", afirmó Celorrio.

El ejecutivo destacó que la Argentina produce litio desde los años 90 y logró crear un "microclima" de inversión en la Puna, atrayendo capitales occidentales, europeos, chinos y coreanos, en un contexto macroeconómico históricamente adverso. Este esfuerzo ya rinde frutos: el país pasó de 40.000 a 75.000 toneladas de producción anual, y recientemente se anunció un nuevo proyecto que duplica la capacidad instalada a 150.000 toneladas.

Celorrio advirtió que para destrabar el potencial que, aunque representa el 0,5% del PBI puede transformar la geografía de las provincias del NOA, es fundamental un esfuerzo nacional de comprensión del sector. Ponderó el RIGI por haber atraído nueva inversión, pero pidió clarificar las cuestiones reglamentarias de prohibiciones generales a la minería. "Nadie va a invertir US$ 15.000 millones en un proyecto que luego no pueda llevar adelante. Nación y provincias deben dar esa seguridad para destapar ese potencial enorme que no tienen los agronegocios ni el oil and gas," sentenció.

Asimismo, insistió en que para tomar mercados, la producción actual necesita apoyos, como la eliminación de las retenciones, una medida que calificaría como un "efecto muy fuerte para retomar la confianza del inversor minero".

summit energy 2025 - 3er panel - litio y movilidad sustentable - andres carfagna - gm -030
Andrés Carfagna, director Comercial de GM Argentina, Uruguay y Paraguay

Desde la demanda del recurso, Andrés Carfagna (GM) explicó que el litio es "clave para las baterías, que son el corazón de la electromovilidad", en línea con la visión global de la compañía de alcanzar el "triple cero": cero emisiones, cero accidentes y cero congestiones. 

Si bien reconoció un avance significativo en la Argentina con la venta de vehículos de nuevas energías (híbridos y eléctricos) que creció un 50% interanual en 2024, y un incremento del 40% en los últimos diez meses, el mercado local es aún "muy inicial". Actualmente, en la Argentina solo el 3,5% del total de vehículos vendidos son electrificados, muy por debajo de los niveles regionales como Brasil y Chile cerca del 10%, y Colombia o Uruguay entre el 20% y el 30%. 

Para achicar la brecha y fomentar la adopción, Carfagna identificó tres "patas" principales sobre las que el sector debe trabajar con el Estado. La primera vinculada al "acceso mediante cupos de importación sin aranceles para vehículos eléctricos e híbridos". La segunda "impulsar la infraestructura de carga, que es uno de los principales temores del cliente", y finalmente "ayudar a bajar los costos de uso para los usuarios a través de beneficios en patentes y peajes, generando un círculo virtuoso". 

El ejecutivo también destacó la fuerte inversión de GM en I+D para alcanzar baterías de menor costo y mayor densidad energética, lo que permitiría bajar el precio final del vehículo y hacerlo más accesible. 

summit energy 2025 - 3er panel - litio y movilidad sustentable - sergio ferrari - schneider electric -019
Sergio Ferrari, director de Power Systems para Argentina, Paraguay y Uruguay en Schneider Electric

Completando el panorama, Sergio Ferrari (Schneider Electric) puso el foco en la base de la transformación: la infraestructura eléctrica. "Es central la sustentación en inversión de infraestructura eléctrica porque sin energía no va a haber más producción ni capacidad de capitalizar los recursos estratégicos, y bajar los costos de punta a punta con tecnología como facilitador es clave", señaló. 

Ferrari enfatizó que la Argentina posee recursos estratégicos adicionales al litio, como la gran capacidad para generar energías renovables, y cuantificó el potencial de la eficiencia al señalar que la transformación de un bus urbano de diésel a eléctrico tiene la potencialidad para reducir notablemente las emisiones de dióxido de carbono.

 Sin embargo, ir hacia la movilidad eléctrica y la masificación del litio requiere cambios estructurales, ante los cuales "el principal desafío es la infraestructura eléctrica, donde existen "limitantes y estrés en capacidad de transmisión y distribución".

La solución, según Ferrari, pasa por dos procesos vinculados a la eficiencia productiva que permite "mejorar los entramados productivos en industrias electrointensivas para reducir el consumo energético, y al bajar el consumo de energía en los procesos industriales, se logra un negocio más sustentable y se libera capacidad de energía disponible para el resto de los usuarios.

summit energy 2025 - 3er panel - litio y movilidad sustentable - ignacio celorrio - lithium argentina ag -022
Ignacio Celorrio, vicepresidente ejecutivo de Lithium Argentina AG

Y por otro lado, resaltó el poder de la digitalización, al entender que permite "utilizar la tecnología digital para garantizar que toda la cadena de valor sea eficiente y competitiva en costos, desde la producción del litio hasta los puntos de carga. 

El ejecutivo de Schneider Electric cerró su exposición remarcando "la sustentación en inversión de infraestructura eléctrica sin la cual no va a haber mayor producción ni capacidad de capitalizar los recursos mineros estratégicos y el potencial de la electromovilidad, ni bajar los costos de punta a punta con la tecnología como facilitador clave".

10