Forbes Argentina
Guido Brusco, COO de Global Natural Resources de ENI
Summit

La petrolera italiana socia de YPF habló del proyecto de GNL en Argentina: "Será el más grande de la historia de nuestra compañía"

Forbes Digital

Share

"Cuando hay alineación entre el interés del país y el interés del inversor, no hay preocupación ni temor para realizar inversiones", dijo Guido Brusco, COO de Global Natural Resources de Eni en el Forbes Energy Summit.

12 Noviembre de 2025 07.20

Habiendo pasado apenas un mes de la firma del acuerdo que implicará una inversión de 30.000 millones de dólares en los próximos cinco años para Argentina, Guido Brusco, COO de Global Natural Resources en Eni, participó de una nueva edición del Forbes Energy Summit.

De la entrevista, llevada a cabo por Fernando Heredia, también tuvo una participación estelar de Horacio Marín, Presidente y CEO de YPF, quien escuchó atento las intervenciones del ejecutivo italiano. 

En la primera charla de un ejecutivo de Eni con un medio argentino, Brusco reportó que el país está emergiendo "como una de las oportunidades más prometedoras en el panorama mundial del gas". La participación de Eni en el proyecto de GNL está tomando forma y refleja el liderazgo tecnológico y la visión estratégica de la compañía.

La iniciativa se está estructurando junto con el equipo de YPF, liderado por Marín, y recientemente con la inclusión de ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company), un jugador muy relevante en el sector. Según indicaron, la cantidad de recursos que pueden transformarse en gas natural licuado (GNL) será transformadora para el país, la región y el mercado internacional.

Escala e integración del proyecto

El proyecto es una iniciativa de 12 millones de toneladas por año (mtpa), con intenciones por parte de YPF de llevarlo a 18 mtpa. La empresa argentina se encargará del upstream no convencional de Vaca Muerta. Brusco destacó la magnitud del plan: "Será el proyecto individual más grande jamás realizado en la historia de nuestra compañía. Contempla dos unidades flotantes de 6 millones de toneladas por año cada una", declaró. 

Eni es una empresa reconocida por su velocidad en el desarrollo de proyectos. La compañía maneja un tiempo de comercialización que es la mitad del estándar de la industria. Mientras que la industria utiliza seis años desde el descubrimiento hasta el primer petróleo, Eni opera con tres.

Los avances en la iniciativa han seguido una trayectoria definida: en junio se firmó un acuerdo y en octubre se tomó lo que la empresa denomina la Decisión Técnica de Inversión (FID técnico). El objetivo colectivo de la joint venture es lograr la Decisión Final de Inversión (FID) para el primer trimestre del próximo año.

summit energy 2025 - 2do panel - el ingreso de un gigante - guido brusco - eni -_c8a9753
Horacio Marín, CEO de YPF, en diálogo con Guido Brusco, CEO de Global Natural Resources en Eni

Perspectiva del mercado global de gas

Respecto a la dinámica global de la oferta y la demanda de gas, Brusco proyectó el escenario a largo plazo, coincidiendo con la entrada en operación del proyecto a finales de 2029 o principios de 2030.

A pesar de una posible falta de equilibrio a corto plazo por nuevos proyectos en Estados Unidos, Qatar y Australia, la demanda global continuará creciendo impulsada por el aumento poblacional, la mejora del estándar de vida y la demanda generada por la inteligencia artificial y los servicios digitales. 

"Personalmente no veo una sobreoferta, veo más bien una escasez a largo plazo", dijo. "Además, la eliminación progresiva del carbón en países como China e India impulsará una demanda significativa de gas".

Reservorios y entorno regulatorio

Brusco fundamentó la decisión de inversión en el país debido a que Argentina posee el segundo activo mundial más grande para petróleo y gas de esquisto. "La calidad de este reservorio es comparable o superior a los mejores", aseguró.

La estabilidad y la claridad regulatoria son factores clave para la inversión. Sobre esto, el ejecutivo indicó que la normativa reciente, de la cual Horacio Marín habló con anterioridad, es un gran habilitador porque está estableciendo un marco amigable para el inversor. "Los inversores buscan estabilidad financiera y legal", sostuvo y se refirió al contexto nacional: "Puedo ver muchas mejoras. Hay más estabilidad en el país. Hay una claridad en el marco fiscal, que es lo que requiere el inversor".

El ejecutivo aseguró que, una vez que el proyecto esté en régimen, su impacto se ubicará  del 15% al 18% del balance comercial del país. Este factor económico crea un entorno de seguridad, ya que "cuando hay alineación entre el interés del país y el interés del inversor, no hay preocupación ni temor para realizar inversiones, incluso si estas son de gran magnitud y significativas en la nación".

10