Forbes Argentina
Summit

"Hazaña de la ciencia": la cooperación en la investigación clínica durante la pandemia

Share

El tercer eje temático del nuevo Forbes Healthcare Summit estuvo centrado en la Investigación clínica y la COVID-19. Los avances en Argentina para el desarrollo del suero hiperinmune, la colaboración entre competidores y la oportunidad de los ensayos clínicos.

22 Junio de 2020 13.36

"Inédito". Gabriela Pittis, Head del Área SAM de Takeda, nunca vio algo así en todos los años que lleva dentro de la industria. Y por eso cree que, más allá de todo, "COVID-19 es una oportunidad". "El conocimiento científico se puso a disposición", explicó Pittis, y remarcó que hay mucho que aprender de esto para futuras pandemias. La ejecutiva explicó que "todas las compañías que competimos en el área de plasma cooperamos en la 'Alianza COVID-19', lo que permitió acelerar un proceso que va a traer un tratamiento contra la pandemia".

En la carrera por la vacuna

Pittis explicó que desde Takeda se encuentra trabajando en la Alianza del Covid-19 para que todo el paquete de información que están desarrollando esté disponible en diciembre de 2020 para los entes reguladores. En esta línea, precisó que "dependerá del proceso de aprobación cuándo estaría disponible". 

Fernando Giannoni, director de Asuntos Externos de Cámara Argentina de Especialidades Médicas (CAEME), explicó que ya hay más de 145 vacunas que son candidatas para el coronavirus y 13 de ellas ya están siendo probadas en humanos. "El trabajo de colaboración, y la rapidez con la que se está haciendo, es un gran logro de la pandemia. Hay vacunas que están siendo desarrolladas por varias compañías, entre instituciones públicas y privadas", apuntó.

04_paneles speaker 1200x1200-06

Para desarrollar un nuevo medicamento, precisó el director, se tardan más o menos 10 años. La urgencia de la pandemia -insistió- hace que procesos que se hacían de manera secuencial se hagan de manera sincrónica y "eso es una hazaña de la ciencia".

"Tenemos que lograr que los procesos sean más eficientes y más modernos. Para hacer un ensayo hay que pasar por varios pasos. Si yo tomo desde que se envía el protocolo por parte del sponsor hasta que entra el primer paciente, eso se mide en días, y en Argentina estamos 130 y 140 días",  Fernando Giannoni.

Giannoni destacó que la pandemia volvió a poner a la ciencia en el centro de la agenda y que en Argentina se invierten cerca de US$ 150 millones en innovación y desarrollo. "Los ensayos clínicos tienen un impacto social, científico y económico enorme. El 85% de los protocolos se hacen en países de la OCDE. Argentina llegó a tener el 2,4%; ahora tenemos el 1,2%. Eso reporta al país US$ 276 millones", aclaró.

"El desarrollo de medicamentos en Argentina está avanzando de manera exponencial. Es cuestión de poner manos a la obra. Tenemos que lograr que los procesos sean más eficientes y más modernos. Para hacer un ensayo hay que pasar por varios pasos. Si yo tomo desde que se envía el protocolo por parte del sponsor hasta que entra el primer paciente, eso se mide en días, y en Argentina estamos 130 y 140 días". En esta línea, comparó al país con los países más competitivos en la materia y puntualizó que estos últimos están entre los 60 y 70 días. 

Suero hiperinmune: ciencia argentina

Fernando Goldbaum, director Científico de Inmunova, relató el desarrollo del suero hiperinmune que podría neutralizar al coronavirus. "Lo primero notable es el alerta y el conocimiento que tiene toda la población sobre el tema. Hoy todo el mundo entiende lo que es un ensayo clínico. Nunca trabajamos frente a tanta gente mirándonos", aseguró.

"En circunstancias tan extremas, uno no puede aprender. El éxito de los avances en la pandemia tiene que ver exclusivamente con la colaboración y la cooperación. Nosotros nos largamos con un suero hiperinmune porque veníamos trabajando hace 5 años", profundizó Goldbaum.

"El Instituto Malbrán demostró que nuestro suero hiperinmune muestra una capacidad neutralizando in vitro entre 20 y 200 veces mayor que el promedio de los plasmas convalecientes"

 Goldbaum precisó que en el mes de julio empezarían un ensayo clínico con alrededor de 250 pacientes en la región del AMBA, entre 10 y 15 hospitales, con la idea de poder demostrar "seguridad y eficacia" y aclaró que el target que manejan son pacientes "de moderados a graves", mayores de 18 años. Hasta ahora, reconoció, "los datos del laboratorio han dado muy bien". En los últimos días, agregó el director, el Instituto Malbrán demostró que "nuestro suero hiperinmune muestra una capacidad neutralizando in vitro entre 20 y 200 veces mayor que el promedio de los plasmas convalecientes".

Por su parte, Georgina Sposetti, médica y fundadora de la ONG 'Un ensayo para mí', reconoció que "el trabajo que veníamos haciendo hoy se acleró" y que  "el COVID-19 nos ha ayudado para visibilizar lo que hacemos". La investigadora brindó algunos detalles sobre la plataforma web que une pacientes que quieren trabajar con investigadores. 

"Tenemos una gran responsabilidad en informar bien. En el momento en el que el paciente se sienta con el investigador, tiene que conocer perfectamente qué está haciendo. Para eso las redes sociales son muy importantes", explicó Sposetti. Antes de la pandemia, explicó, siempre se pensaba en el offline y en el online. En este contexto, las redes sociales son el gran capital para acercarnos a la gente y contar de forma ética qué se está haciendo. 

"Todos los actores de la investigación tenemos que apostar a conscientizar y educar. Antes, no se podía juntar el voluntario que podía participar con ese investigador. Esto nos permite trabajar mucho. El monstruo es el tema del complicance y legales, donde a veces toda la innovación va para atrás por el tema legal".
 

loading next article
10