Forbes Argentina
Reinventando 2025 ç de este presente ese futuro
Summit

El futuro del trabajo y la IA convergen a distintas velocidades hacia un nuevo paradigma

Forbes Digital

Share

En un mercado laboral que sigue de atrás a la dinámica sin precedentes que impone la IA, la inteligencia social, el pensamiento crítico y la capacidad de adaptación son más importantes que nunca. Los expertos coincidieron en el Forbes Reinventando Argentina Summit en que la tecnología con una formación adecuada es una oportunidad para reinventar el mundo del trabajo.

27 Agosto de 2025 14.57

Si bien el avance tecnológico se percibe como una amenaza, la clave podría estar en la capacidad de las personas y las organizaciones para adaptarse y coexistir con las nuevas herramientas. La disrupción es un proceso inevitable, pero la acción y la inteligencia social serán las principales palancas para navegar este cambio.

En el marco del Forbes Reinventando Argentina Summit, tres especialistas analizaron el nuevo vínculo entre el mundo del trabajo y la tecnología, lo que se traduce en la brecha entre la demanda y la oferta de talento: Carlos Felice, Presidente de OSPAT; Luis Guastini, Director General y Presidente de Manpower Group Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica;  y Daniel Salvucci, Managing Partner de Draper Cygnus.

Luis Guastini puso en evidencia al inicio del debate una paradoja del mercado laboral: "Hay un incremento de la demanda porque hay perfiles que no se encuentran y, al mismo tiempo, un incremento de la oferta de quienes buscan trabajo y no consiguen". De acuerdo con datos de la consultora, siete de cada diez empleadores tienen dificultades para encontrar el talento que buscan, mientras que nueve de cada diez jóvenes tienen problemas para conseguir su primer empleo.

Para el directivo de Manpower Group, la tecnología avanza a una velocidad de "200 por hora", pero se encuentra con la inercia de la cultura organizacional. Las empresas operan en "piloto automático", y el cambio es percibido como un virus que pone en riesgo ese equilibrio. "El gran desafío es cómo cambiar el switch y dejar el piloto automático", sentenció, haciendo un llamado a las empresas a fomentar la capacidad "intraprenneur" para utilizar la tecnología.

summit reinventando argentina 2025 - 11vo panel - de este presente, ese futuro - luis guastini - manpowergroup _c4a6976
Luis Guastini, Director General y Presidente de Manpower Group Argentina y Director de Talent Solutions para Latinoamérica

Carlos Felice enfatizó el concepto de "inteligencia social" como la herramienta clave para contener la transformación. En un país como la Argentina, con tres millones de personas que buscan empleo y no lo encuentran, la inteligencia social va a ser la que pueda "contener todo lo que implica la necesidad de desarrollo de habilidades".

El titular de Ospat puso de relieve la convivencia actual de distintas generaciones y culturas laborales dentro de una misma empresa, y la necesidad de un proceso cognitivo que incluya la empatía para que la transformación no "desborde". A lo largo de la historia, nuevos paradigmas han generado reacomodamientos y aprendizajes, pero en este proceso "siempre pierde el más vulnerable o el más excluido". Por eso, el rol del Estado es fundamental, a través de una educación dirigida a la formación del trabajador que le permita adaptarse a las nuevas necesidades.

Los procesos de cambio son graduales y toman décadas, especialmente en países de América Latina donde las asimetrías son profundas. Felice destacó que, si bien la innovación desafía al mundo del trabajo, la capacidad y el talento del argentino para adaptarse es una cualidad a favor.

summit reinventando argentina 2025 - 11vo panel - de este presente, ese futuro - carlos felice - ospat _c4a7168
Carlos Felice, Presidente de OSPAT

Daniel Salvucci aportó una visión futurista, pero con los pies en la tierra. Aclaró que su trabajo le permite tener "una ventana a lo que va a pasar" en los próximos 15 o 20 años. Para él, la IA es la "punta de lanza de un proceso mucho más profundo de convergencia de distintas tecnologías" que reescribirá el concepto de trabajo.

Salvucci utilizó una frase contundente para resumir el futuro: "no vas a perder el trabajo por IA, sino por un humano con IA". Esto pone de manifiesto que la tecnología no es un enemigo, sino una herramienta que potenciará a quienes la utilicen. La buena noticia es que, a como en ciclos tecnológicos anteriores, la oportunidad es "llana para todos". El gran cambio es que, en lugar de conseguir un empleo, las personas podrán "generarse un trabajo" por sí mismas.

A pesar de que el panorama final es totalmente próspero, el experto advirtió que los próximos diez años serán "un poco salvajes". Los más vulnerables en el corto plazo serán los trabajadores con conocimientos técnicos, ya que la tecnología resolverá muchas de sus tareas. Sin embargo, en el mediano plazo, el mayor riesgo lo correrán los trabajadores de oficina. El especialista subrayó que la inacción es el peor escenario para las organizaciones, ya que "probablemente queden fuera del juego en los próximos años".

summit reinventando argentina 2025 - 11vo panel - de este presente, ese futuro - daniel salvucci - draper cygnus _c4a6950
Daniel Salvucci, Managing Partner de Draper Cygnus

La discusión sobre la tecnología y el trabajo llevó a un inevitable análisis sobre la educación. Guastini fue crítico con el sistema educativo formal, al que calificó de "individualista" y "enciclopedista". Para él, la escuela va a un ritmo completamente desfasado con la velocidad que demanda el mundo actual, lo que explica por qué los jóvenes salen al mercado sin las capacidades de "crear conocimiento en conjunto" o de "comunicarse de manera consistente".

En ese sentido destacó que el pensamiento crítico es una de las nuevas habilidades esenciales que la tecnología exige. "Sin él no tenés la capacidad de identificar cuando te está chamuyando ChatGPT o cómo plantear un prompt para sacar una buena conclusión", explicó.

La visión de los especialistas es clara: el futuro del trabajo no se trata de una lucha entre el humano y la máquina, sino de una nueva colaboración. La tecnología ofrece herramientas para liberar a las personas de tareas repetitivas y permitirles enfocarse en el trabajo de valor añadido, la creatividad y la resolución de problemas. 

10