Sueldos en Argentina: promedio de $1.483.740, Neuquén al tope y minería como el sector que más paga
Los salarios formales repuntan, los pagos en dólares se disparan y el mapa laboral muestra brechas entre provincias y sectores.

El mercado laboral argentino atraviesa una transformación silenciosa pero profunda. La radiografía más reciente llega de Interbanking, la plataforma B2B líder en gestión de pagos, que en octubre de 2025 procesó 2.339.709 transferencias de sueldos, por un total de $3,5 billones. Detrás de esa cifra se esconde un cambio estructural: más empresas digitalizando operaciones, más bancarización y un salario promedio que, al menos entre trabajadores formales bancarizados, volvió a ganarle a la inflación.

El sueldo promedio transferido en octubre, según el informe de Interbanking, fue de $1.483.740, un incremento interanual del 35,9%, superando la inflación del período (31,3%). El dato confirma la recuperación parcial del ingreso en el segmento formal que opera con cuentas bancarias.

Salarios en la Argentina (Fuente Interbanking)

La bancarización acelera y aparece un dato disruptivo: el salario en dólares

En los últimos cinco años, la cantidad de movimientos salariales realizados a través de Interbanking creció 55%, impulsada por procesos de formalización, eficiencia administrativa y adopción de plataformas digitales por parte de empresas de todos los tamaños.

Pero el fenómeno más novedoso está en la moneda: aunque las transferencias salariales en dólares representan menos del 1% del total, su crecimiento es explosivo. Pasaron de 50 operaciones en 20243.239 en 2025, por US$ 2.312.385.

"Seguimos notando una aceleración de la bancarización. También sobresalta el crecimiento de las transferencias de sueldos en dólares, lo que evidencia que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores", explicó Sebastián Böttcher, Chief Commercial Officer (CCO) de Interbanking.

Los sectores que mejor pagan

El mapa salarial por actividad consolida un podio claro:

  • Minas y Canteras: $4.715.251 (+58,6% interanual) — el sector mejor remunerado del país.
     
  • Información y Comunicaciones: $1.958.120 (+31,6%).
     
  • Intermediación Financiera: $1.543.590 (+37,1%).
     
  • Industria Manufacturera: $1.281.265 (+30,5%).
     
Remuneracion por actividad (Fuente Interbanking)

Del otro lado, Comercio ($1.298.739) y Construcción ($1.049.699) exhiben salarios más bajos aunque con incrementos robustos. Transporte, con $1.193.560, es la única actividad cuyo crecimiento (20,3%) quedó por debajo de la inflación.

Las provincias: la brecha que no cede

La geografía salarial argentina mantiene una lógica histórica: las provincias vinculadas a recursos naturales encabezan el ranking.

Las mejor pagas:

  • Neuquén: $2.659.048 — la más alta del país.
     
  • Chubut: $1.789.204
     
  • Santa Cruz: $1.683.028
     
  • Río Negro: $1.682.624
     
  • Jujuy: $1.603.395
Remuneracion por provincia (Fuente Interbanking)

En contraste, las provincias con salarios más bajos exhiben diferencias profundas:

  • Santiago del Estero: $449.603 — mínimo nacional.
     
  • Corrientes: $728.839
     
  • La Rioja: $841.428
     
  • Tucumán: $848.055

En el área metropolitana, CABA registra $1.593.245, mientras que la Provincia de Buenos Aires alcanza $1.294.345.

Un mercado laboral cada vez más fragmentado

Los datos consolidan un escenario heterogéneo: sectores altamente dinámicos (minería, energía, tecnología, finanzas) conviven con actividades rezagadas; provincias ricas en recursos naturales duplican o triplican los salarios de regiones más postergadas; y asoma un incipiente mercado de salarios en dólares concentrado en puestos calificados.

La radiografía es clara: la Argentina no tiene un solo mercado laboral, sino varios. Y todos están cambiando al ritmo de la digitalización y de un bimonetarismo que ya dejó de ser excepcional para convertirse en tendencia.