Por qué la MLS necesitaba que Messi renueve más allá de 2025 y qué puede pasar ahora que parece un hecho
La renovación aleja el fantasma de un adiós inoportuno y le da aire a la liga para explotar al máximo su figura más rentable. Televisión, estadio nuevo y proyección internacional: lo que está en juego va mucho más allá del césped.

Por fin, parece ser solo cuestión de tiempo para que Lionel Messi e Inter Miami anuncien oficialmente una extensión de contrato largamente esperada, que lo verá terminar su carrera como jugador en el equipo de Miami.

Tanto ESPN como el Miami Herald informaron que las partes involucradas ya acordaron los términos básicos del nuevo vínculo, y que solo restan detalles menores. El anuncio se espera para antes de que termine el mes.

Aunque siempre se supuso que Messi renovaría con las Garzas, la noticia disipa cualquier duda que todavía pudiera haber. Y si bien la MLS deberá prepararse para el cierre de la era Messi más temprano que tarde, que su etapa terminara después de la temporada 2025 habría sido un golpe durísimo tanto para la liga como para el club por el momento en que ocurriría.

1) La preparación para la Copa del Mundo

Será inevitable que la MLS sienta el vacío cuando el jugador más famoso que pasó por la liga le ponga punto final a su carrera.

Pero enfrentar ese momento a comienzos del año que viene habría generado un clima negativo justo en los meses previos a que Estados Unidos, Canadá y México reciban la Copa Mundial de la FIFA 2026.

Por suerte, eso no ocurrirá. Y aunque el propio Messi puso en duda su participación con la selección argentina en esa cita, seguirá siendo un referente y una figura central para el fútbol en la previa del torneo.

El copropietario David Beckham del Inter Miami CF y su esposa Victoria

2) Televisión tradicional más allá de 2026

Aunque el acuerdo de transmisión global con Apple TV está asegurado hasta 2032, los contratos que la MLS mantiene con sus socios de televisión tradicional en Estados Unidos (Fox Sports) y Canadá (TSN y RDS) vencen al finalizar la temporada 2026.

Tener a Messi todavía en la liga en 2027, o incluso más adelante, le daría a la MLS una ventaja considerable para renegociar con esos canales o sumar nuevos socios. También ayudaría a resolver una de las críticas más frecuentes: la falta de exposición entre los fanáticos ocasionales por fuera del formato online.

Nunca quedó del todo claro si la MLS había planeado desde el inicio reducir la cantidad de partidos en televisión tradicional cuando firmó su acuerdo con Apple. Más bien, se interpretó que su exsocio, ESPN, no quiso seguir adelante con un paquete que excluyera los derechos de streaming, que habían pasado a manos de Apple TV. Univisión, por su parte, tampoco mostró interés, ya que los derechos de la liga dejaron de estar vinculados con los de la selección de Estados Unidos. (Univisión sigue transmitiendo algunos partidos de la Leagues Cup).

La presencia de Messi podría volver a captar la atención de esos canales u otros, más allá de 2026, y hasta motivarlos a invertir más dinero.

3) El nuevo estadio de Miami

El club, que tiene a David Beckham como uno de sus dueños, se prepara para inaugurar su estadio definitivo, el Miami Freedom Park, al inicio de la temporada 2026. No contar con Messi en ese momento sería una oportunidad perdida para una institución que, antes de su llegada, tuvo varios problemas para conectar con el público local.

El estadio, con capacidad para 25.000 personas, se suma a una tendencia en la MLS: equipos que construyen escenarios propios y permanentes. Se espera que el New York City FC y el Chicago Fire sigan ese camino antes de que termine la década.

Pero no habrá una ocasión mejor para destacar ese avance en infraestructura que ver a Messi jugar su primer partido en la nueva casa de Inter Miami.

4) ¿Un Messi más cercano?

Esto entra más en el terreno de la especulación, pero ahora que parece que Messi cerrará su carrera en la MLS, tal vez pueda asumir con más soltura ese rol de embajador que tanto la liga como los fanáticos del fútbol en Estados Unidos imaginan para él.

Siempre fue reservado, poco afecto a exponerse en medios o a interactuar con el público. Pero muchas veces eso cambia cuando los jugadores toman real conciencia de que están transitando sus últimos pasos como profesionales.

Lo vimos con figuras que solían mostrarse mucho más duras, como Tiger Woods en el golf, Kobe Bryant en la NBA o Tom Brady en la NFL. Hay razones para pensar que con Messi podría pasar algo parecido, sobre todo con el entorno hispanohablante que lo sigue de cerca y lo admira.

5) ¿Más competencia real para Messi?

Messi ya lleva más de dos años calendario en Miami, pero recién ahora empieza a notarse que hay otras figuras en la MLS con potencial para plantarse como verdaderos rivales. Algo similar a lo que ocurrió en su momento con Cristiano Ronaldo en La Liga, una rivalidad que potenció la imagen global de ambos.

La llegada de Son Heung-min a LAFC es una de esas señales. Se trata de un jugador con peso propio, en un club con aspiraciones reales a quedarse con la Copa MLS, y cuya personalidad contrasta de manera evidente con la de Messi.

Que el argentino siga en la liga también podría abrirle la puerta a nombres como Kevin De Bruyne o Antoine Griezmann, quienes estuvieron en el radar de la MLS este año, pero terminaron eligiendo otros destinos. Si alguno de ellos decide sumarse en el futuro, tendrían la chance de enfrentarse directamente con la mayor estrella del torneo.


Nota publicada en Forbes US.