Por qué Brasil espera otra ola de turistas argentinos en el verano 2026
Brasil proyecta otro boom de viajeros argentinos en 2026, impulsado por precios competitivos, mayor flujo bilateral y el avance de Pix.

Una escena común en Brasil durante el verano de 2025 fue la siguiente: playas colmadas, el celeste y blanco colmando decenas de ciudades y miles de argentinos pagando con Pix como si se tratara de una billetera local. La combinación de un peso argentino estable durante gran parte del año y un real relativamente debilitado, convirtió al país vecino en el destino más elegido por los turistas nacionales, marcando una temporada récord de consumo transfronterizo.

Para 2026, la expectativa del sector turístico brasileño es que haya otra ola masiva de argentinos, aún cuando el escenario cambiario se haya reacomodado. El real recuperó terreno, el peso argentino se devaluó parcialmente y los precios relativos se ajustaron. Aun así, Brasil sigue siendo, en términos reales, más barato que varios destinos de la costa argentina para una amplia gama de viajeros.

Las playas de Copacabana e Ipanema en Río de Janeiro recibieron a miles de argentinos durante el verano de 2025

Los datos acompañan la tendencia. Según el INDEC, Brasil fue el principal destino de los turistas argentinos en septiembre de 2025, con un 22% de participación en el total del turismo emisivo nacional. Solo en ese mes, 155.300 residentes viajaron allí, muy por encima del flujo hacia Chile o Europa. A su vez, el movimiento vía pasos ETI confirma la relevancia del mercado: 95.000 argentinos tuvieron a Brasil como destino en septiembre, con un gasto total de US$ 81,5 millones y un gasto diario promedio de US$ 89,1.

El interés no es solo argentino: el flujo bilateral se está reequilibrando. Después de un 2024 en el que Argentina estaba "muy cara" para los brasileños, la mejora relativa del tipo de cambio hacia fines de 2025 empieza a atraer nuevamente viajeros del gigante sudamericano hacia destinos nacionales. 

En ese contexto estratégico, Brasil apuesta a un activo que ningún otro país de la región tiene en la misma escala: Pix, su sistema de pagos instantáneos.

Brasil es el principal destino elegido por argentinos (Datos de INDEC de septiembre 2025)

Pix, cinco años y un nuevo rol en el turismo regional

Pix cumplió cinco años consolidado como el método de pago más usado en Brasil, con más de 175 millones de usuarios y un volumen de transacciones que crece a ritmos superiores al de las tarjetas. Es, además, una infraestructura que se volvió exportable.

PagBrasil, una de las compañías que más ha empujado la internacionalización del sistema, ve al turismo como la puerta de entrada perfecta para su expansión. "Los argentinos pagando con Pix en Brasil todavía tienen muchísimo potencial de crecimiento", afirma Ralf Germer, CEO de la compañía, en diálogo con Forbes Argentina durante el Argentina Fintech Forum.

Germer reconoce que las primeras soluciones no siempre ofrecieron la experiencia más fluida: "Había tardanza en el pago y alguna desconfianza, tanto del turista argentino como del comercio en Brasil". Pero eso está cambiando rápido. "Las soluciones están mejorando y cada vez más gente aprende a usarlas: primero viaja con dólares en el bolsillo, pero escucha de un amigo que puede pagar con Pix, lo prueba y ya no vuelve atrás".

Ralf Germer, CEO de PagBrasil

Este comportamiento, aprendizaje, confianza y repetición, se replica en toda la región. Y para PagBrasil, el impacto del turismo argentino en Brasil es un ejemplo emblemático: "En el último año, los argentinos gastaron 3.300 millones de dólares en Brasil. Y cada vez más de ese dinero se va a transaccionar con Pix", proyecta Germer.

Qué habilita Pix para extranjeros y por qué el verano 2026 será clave

PagBrasil desarrolló dos productos específicos para este escenario: Pix InternacionalPix Roaming. Ambos permiten que viajeros utilicen sus cuentas y wallets locales para pagar en Brasil, sin fricciones y sin necesidad de manejar efectivo.

La infraestructura también avanza en sentido inverso: que los brasileños puedan pagar en la Argentina usando Pix directamente sobre un QR local. Esto, en un país donde el QR es ubicuo, podría acelerar la adopción del pago interoperable para los turistas que lleguen desde San Pablo, Río o Porto Alegre.

Pix cumplió cinco años consolidado como el método de pago más usado en Brasil

"En Argentina funciona muy bien", explica Germer. "En países donde el QR está omnipresente, es más fácil permitir a los brasileños pagar directamente un QR interoperable. Estamos trabajando en eso".

El diferencial clave, desde la perspectiva del turismo, es la simplicidad. Germer lo resume así: "Creemos que en el futuro un brasileño, un argentino o un chileno podrá viajar por el mundo entero y pagar en todos lados con pagos instantáneos, desde su cuenta local."

El movimiento no se limita al Mercosur. PagBrasil ya anunció una alianza con Verifone en Estados Unidos para ofrecer Pix en sus terminales. Si ese despliegue se expande, incluso destinos como Florida, donde el 80% del gasto de los brasileños en EE.UU. se concentra en Miami, Orlando y Nueva York, podrían integrarse al ecosistema.

La temporada que viene: tipo de cambio, precios y un flujo que no se detiene

Sobre el verano 2026, Germer es categórico: "Esperamos otra ola de argentinos viajando". Y agrega un dato revelador: incluso fuera de temporada alta, "está lleno de argentinos en el litoral brasileño".

Quienes trabajan en medio de pago en Brasil esperan una nueva ola de argentinos pagando durante el verano de 2026

El CEO también prevé un rebote del turismo brasileño hacia la Argentina gracias a la mejora del tipo de cambio relativo: "El año pasado hubo muchos menos turistas brasileños porque Argentina estaba muy cara. Ahora, con el peso más depreciado y el real más fuerte, puede volverse atractivo nuevamente".

El diagnóstico económico coincide con el flujo real que miden las estadísticas oficiales:

  • En turismo emisivo argentino, Brasil es el destino número uno.
     
  • En turismo receptivo argentino, Brasil sigue siendo el principal origen, con 93.100 turistas brasileños en septiembre de 2025 según el INDEC, aportando casi un cuarto de todas las llegadas.

La región, en definitiva, está generando una dinámica que combina turismo, competitividad cambiaria y la expansión de nuevos modelos de pago que reducen fricciones históricas. Brasil lo entendió y ya se prepara.

Belo, otro actor que acelera la curva de adopción

Mientras Pix se masifica en origen, en la Argentina una pieza clave para conectar a los turistas con el sistema ha sido Belo, la billetera local que permite pagar en Brasil con pesos al mejor tipo de cambio disponible.

Manuel Beaudroit, cofundador y CEO de Belo

Durante las vacaciones de invierno, la empresa registró:

  • Un crecimiento del 300% en pagos con Pix versus 2024,
     
  • Un aumento del 400% en volumen procesado,
     
  • Casi US$ 30 millones transaccionados.
     

Más del 90% de las operaciones se hicieron directamente en moneda argentina. Eso resolvió dos problemas:

  1. La necesidad de activar consumos en el exterior,
     
  2. La habitual incertidumbre sobre el tipo de cambio aplicado.
     

"Pix es la forma más simple y amigable para pagar en Brasil, sin necesidad de hacer cuentas ni conversiones", señaló Manuel Beaudroit, CEO de Belo.

Para el verano 2026, Belo también espera un salto adicional, impulsado por la costumbre adquirida por los viajeros y la percepción de conveniencia frente a las tarjetas tradicionales.

Por qué todo converge en 2026: turismo, macro y pagos digitales

El próximo verano será la intersección perfecta entre estas fuerzas:

● Economía: aun con real más fuerte, Brasil sigue competitivo frente a los precios de la costa argentina.
 ● Turismo: las cifras del INDEC confirman que Brasil lidera el flujo regional.
 ● Pagos: Pix + Belo + PagBrasil forman una infraestructura que elimina la fricción de pagar en el exterior.
 ● Tendencia: la región avanza hacia sistemas instantáneos interoperables.

Germer lo sintetiza con una visión que excede al turismo: "Estos son apenas los primeros pasos tímidos de un mundo de pagos internacionales interoperables."

Si tiene razón, el verano 2026 no será solo otro verano de argentinos en Brasil. Será un anticipo del nuevo mapa de pagos de América Latina.