En pocos días se definirá si habrá una nueva batalla por los pagos digitales entre Mercado Pago, Modo y el resto de las billeteras digitales. El 12 de mayo es la fecha establecida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el inicio de pagos QR en el subte de la Ciudad de Buenos Aires, un negocio que tiene a la empresa de Marcos Galperín en el centro de la escena.
En octubre del año pasado, Emova, la concesionaria de los subtes, designó a Mercado Pago para prestar el servicio de adquirencia en los pagos QR. Por lo tanto, cumplirá ese rol al mismo tiempo que será una de las billeteras disponibles para pagar. Con el objetivo de evitar conflictos con el resto de los jugadores, el BCRA estableció un nuevo estándar de QR para estos pagos y durante los últimos meses hubo mesas de trabajo para que todas las empresas puedan sumarse al mismo.
Sin embargo, según contó Rafael Soto, CEO de MODO, en una entrevista con Forbes Argentina, "lo más probable es que esa fecha se aplace". "Porque el BCRA lo que buscó al poner una fecha es que todo el sistema lance al mismo tiempo y no dar ventajas a un jugador que, en este caso está de los dos lados y como que 'se paga a sí mismo'. Si se quiere mantener esta idea de la interoperabilidad y no dar ventajas, entonces es posible que esa fecha se aplace", señaló Soto.
Por el momento, desde Mercado Pago sostienen que la fecha del 12 de mayo se sostiene y resta saber qué definirá el BCRA al respecto. Mientras tanto, en el sector el interrogante persiste y así lo sostiene una fuente con llegada directa al organismo: "La verdad, no sé qué resolverán".
El negocio de los pagos digitales en el transporte
Mientras el BCRA define qué harán con los pagos QR en el subte, los jugadores del sector empiezan a definir el negocio. En lo que respecta al subte, desde diciembre ya se puede pagar con NFC, pagos cuyo procesamiento está a cargo de Prisma. "En este primer trimestre ya se ve el impacto de la apertura de los pagos en el transporte público, en el que procesamos 10,2 millones de pasajes, en un gran paso hacia la digitalización del dinero", destacó Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Payway, en el Índice Payway del primer trimestre de 2025.
Según cuenta una fuente a Forbes, "en subte se mueven aproximadamente 800 mil viajes por día". En base a estas cifras, se puede estimar que en los primeros tres meses del 2025 se logró que casi el 15% de los pagos en subte se hagan con NFC. En el sector ven la cifra como positiva y destacan que ayuda a impulsar los pagos digitales en general, ya que al usarlos en transporte se gana habitualidad que luego repercute en otros ámbitos de la vida diaria.
Volviendo al subte, cada pasaje en la actualidad cuesta $919. Si bien el valor baja con la cantidad de viajes realizados, esto aplica solo a la tarjeta SUBE, por lo que los pagos NFC quedan fuera. Por lo tanto, los 10 millones de pagos realizados con esta tecnología representaron casi 10 mil millones de pesos. Como la comisión por el procesamiento de estos pagos no es pública, no se puede determinar qué cifra queda para la empresa procesadora.
En este contexto, si el 12 de mayo comienzan los pagos QR en el sube, Mercado Pago pasaría a competir por el porcentaje ya establecido de pagos digitales más lo que se agregue a medida que se gane adopción. "El QR de Mercado Pago va a aceptar dinero en cuenta (o pago con transferencia/PCT) pero también tarjetas de crédito, débito y prepago. Eso significa que vas a tener entre dos a cuatro economics distintos en juego", explica una fuente del sector. Y agrega: "Meli va a competir con Modo y otras billeteras en mundo A2A y con Prisma en mundo tarjetas, vía su QR".
En mundo A2A o PCT existe un tope regulado para cualquier comisión, que es 0,8% pero en mundo tarjetas ese tope fue removido. Por lo tanto, es complejo determinar cuánto dinero se disputarán las empresas, aunque los expertos señalan que, en sí mismo, no es un gran negocio. "Probablemente Mercado Pago hasta pierda dinero. El beneficio está en seguir expandiendo su red de aceptación y poner un freno a NFC/tarjetas hasta que ellos estén listos", señalan a este medio.
Si bien en Mercado Pago están listos para ser billetera NFC, y de hecho algunos consideran que serían la mejor billetera NFC del mercado, en QR la participación de la empresa es del 90%. Por lo tanto, no hace sentido cambiar ese 90% por un porcentaje mucho menor en un segmento en el que hay más competencia. Además, en otros negocios, como la adquirencia, la participación es baja pero en mundo QR tienen 85% de la emisión (pagos realizados A2A) y 90% de la aceptación.
"Lo ves en el resto de la región, la penetración de sus pagos QR es mínima. En ningún país de la región se repite lo que ocurre Argentina. Hasta en Brasil, donde el QR es súper importante como método de aceptación, su red de aceptación no escaló a niveles como los de Argentina", analiza un referente del sector a este medio. Y suma: "Eso explica porque Argentina es el país más rentable para Mercado Pago, no MELI, y representa 50% de su ganancia, según los datos públicos".
Por lo tanto, el interés de Mercado Pago en iniciar lo más pronto posible con los pagos QR en el subte se sustenta en el modelo de negocio que tiene en el país, apalancado, sobre todo, en los pagos QR. La competencia, al contrario, buscaría frenar este despliegue para que impacte en el empresa y evitar así que este método gane adopción, beneficiando al NFC. Restará ver qué posición tiene más poder para imponer no solo su postura sino también su negocio.