Los latinoamericanos lideran la compra de propiedades en Miami: cuánto invierten, cómo pagan y qué buscan en Florida
Con más de U$S 367 millones invertidos en el sur de Florida en un año, los latinoamericanos se consolidan como los principales compradores extranjeros en Miami. El perfil de estos inversores, las oportunidades que encuentran y el rol de plataformas tecnológicas que simplifican el acceso al mercado estadounidense.

Mientras en Estados Unidos los acreedores de créditos e hipotecas comienzan a demorar sus pagos, el mercado inmobiliario del sur de Florida vive un ciclo de atracción sin precedentes y de acuerdo a datos de consultoras especializadas, en parte gracias al capital latinoamericano. 

Más allá de las polémicas decisiones migratorias del Gobierno del Presidente Donald Trump, el clima, la seguridad jurídica, la dolarización del ahorro y un marco fiscal favorable hacen que Miami se convierta en un refugio financiero ideal para familias e inversores de la región. Y claro, como era de suponer, en este escenario, los argentinos se destacan entre los principales compradores extranjeros.

Según el último informe de Miami Realtors (febrero 2025), Argentina concentró el 18% de las transacciones internacionales en Miami entre agosto de 2023 y julio de 2024, lo que representa U$S 367 millones destinados solo al sur de Florida. En términos regionales, Latinoamérica explica el 29% de las inversiones extranjeras en real estate en EE.UU. y la participación crece año a año.

El perfil del comprador de América Latina

El comprador latinoamericano en Miami tiene un patrón claro. De acuerdo con los datos:

91% adquiere con fines de inversión, ya sea renta permanente, alquiler vacacional o una mezcla de ambos.

68% paga al contado, lo que refleja una fuerte liquidez y la decisión de dolarizar ahorros ante la inestabilidad económica local.

El precio promedio de las operaciones es de U$S 470.500, un valor ligeramente inferior al promedio internacional (U$S 498.300).

62% opta por condominios y 69% prefiere zonas urbanas o céntricas.

82% no reside en Estados Unidos al momento de la compra, lo que confirma que estas transacciones funcionan como refugio de capital desde el exterior.

 

Detrás de esta tendencia está la volatilidad económica argentina. La búsqueda de activos tangibles dolarizados con respaldo legal mantiene al país entre los diez mayores compradores de propiedades en EE.UU. durante tres de los últimos cuatro años.

El rol de la política en el mercado

El marco normativo y las políticas económicas inciden de lleno en el negocio inmobiliario. Yuval Golan, fundador y CEO de Waltz, una startup que simplifica el acceso de extranjeros al mercado inmobiliario estadounidense, lo explica en estos términos: "Donald Trump y Ron DeSantis actúan como CEOs de EE.UU.; buscan atraer capital de alto poder adquisitivo que genere empleo y tribute localmente".

Un ejemplo de estas políticas es la llamada "Big Beautiful Bill", que permite depreciar más rápido las propiedades y mejorar la rentabilidad de las inversiones. Esto impacta especialmente en los segmentos de alquiler temporario, como Airbnb, y alienta a los inversores a ampliar sus carteras.

Yuval Golan, fundador y CEO de la app Waltz, asegura que una de las claves del éxito de Miami es derribar las barreras para la compra de una propiedad.

Aunque existen restricciones migratorias o normativas locales, Golan asegura que no frenan el flujo de capital extranjero: "Cuando los mercados suben, todos compran. Cuando bajan, los inversores más experimentados compran aún más porque encuentran oportunidades", subraya.

Tecnología para invertir a distancia

El crecimiento de la demanda latinoamericana también impulsó soluciones digitales. Waltz, fundada por Golan en Miami, ofrece a extranjeros la posibilidad de crear una LLC, abrir cuentas bancarias, obtener financiamiento y cerrar operaciones 100% online. Además, permite monitorear los ingresos por alquiler, impuestos y valorización en tiempo real.

"Comprar un inmueble siendo extranjero podía ser tan complicado como mudarse de país. Con Waltz eliminamos esas fricciones. Queremos que comprar un departamento en Miami o una casa en Texas sea tan fácil como comprar un pasaje de avión", destacó el empresario.

 

La plataforma ya gestionó más de U$S 300 millones en solicitudes de préstamos de inversores internacionales y lanzó una línea de crédito propia de U$S 25 millones, con la meta de respaldar hasta U$S 1.000 millones en financiamiento.

Mirada hacia adelante

Todo indica que la tendencia seguirá en alza: la combinación de seguridad jurídica, ausencia de impuestos estatales sobre la renta, alta demanda de alquileres y un ecosistema tecnológico que acorta distancias convierte a Florida en un epicentro para los capitales regionales.

Para Golan, la clave está en la confianza: "Este es un negocio de credibilidad. Los inversores quieren un equipo confiable que gestione correctamente la propiedad, con inquilinos que paguen a tiempo y ubicaciones que garanticen demanda".

Con más de 6 millones de residentes latinos en Florida y un contexto regional marcado por la volatilidad, todo apunta a que el mapa de inversiones seguirá teñido de acento latinoamericano en el Estado del Sol.