La industria se sube al boom de Vaca Muerta: cuatro casos de éxito de pymes santafesinas
El complejo manufacturero se empezó a reconvertir para enfocarse en los motores del crecimiento de la economía que se vienen como energía y minería.

En una economía donde el PBI industrial está estancado hace más de 15 años y con un modelo que claramente no favorece al sector fabril tradicional, varias empresas se fueron reconvirtiendo para subirse a la ola de Vaca Muerta y la minería.

La primera en trazar un plan para potenciar a sus pymes y vincularlas con el mundo del Oil & Gas fue Córdoba y, rápidamente, Santa Fe siguió sus pasos. "La mesa de gas, petróleo y minería fue formada en 2019 y la componen 298 empresas santafecinas", explicó Pablo Bonetto, director provincial de Infraestructura y Fortalecimiento Industrial. 

El tema fue abordado dentro del Santa Fe Business Forum donde participaron varias pymes entrevistadas por Forbes, quienes contaron cómo fue su proceso de reconversión hasta consolidarse como casos de éxito.

"Somos una empresa relativamente nueva, no tenemos más de 7 años. Siempre apuntamos al área de ingeniería en la parte más temprana del proyecto, en lo que es relevamientos previos, topografía, construcción y la puesta en marcha. Son servicios profesionales altamente especializados, porque trabajamos con tecnología de última generación", afirmó Francisco Tibaldo, director de Ingeap.

Dentro del universo industrial, desde la gobernación destacan que hay muchas oportunidades en la metalmecánica, con fundiciones, tratamientos térmicos, aceros especiales, refrigeración industrial y calderas como casos más rutilantes. Productos de alto valor agregado que cuestan más de 5.000 dólares según reveló a este medio Pablo Rufaza, de la fabricante de hélices Arfans.

"Nosotros fabricamos hélices. Ventiladores axiales para enfriar todos los procesos de destilación de petróleo y compresión de agua. Hoy vemos la oportunidad de una gran expansión en lo que es equipamiento que tracciona todo lo que son plantas nuevas", puntualizó el empresario. 

Respecto a la crisis del mundo industrial, Guillermo Beccani, secretario de Desarrollo Industrial de Santa Fe sostuvo que el escenario es muy distinto a la década del 90' y, a pesar de algunas luces de alarma, es mucho más positivo. "En los 90', las empresas tenían un fuerte endeudamiento comercial y con el sector bancario. Y no había incorporación tecnológica como ahora".

"Trabajamos mucho en estos últimos años en la competitividad, porque nosotros de toda la vida competimos con productos americanos e italianos, con lo cual, el tema de calidad y precio es un foco que le pusimos mucho el año pasado, sabiendo que este año íbamos a tener que competir fuertemente porque ese tipo de inversiones ya empiezan a jugarse otros números", coincidió Rufaza.

Otra de las acciones que promueven desde Santa Fe es la firma de acuerdos de transferencia tecnológica con las provincias productoras de hidrocarburos y minerales que suelen tener un bajo grado de industrialización.

"Las oportunidades son amplísimas. Santa Fe puede posicionarse como un socio estratégico de las provincias mineras y petroleras. Tenemos el segundo PBI industrial del país y estamos ideando convenios marcos de cooperación y transferencia tecnológica", agregó Beccani.

Uno de estos casos es el de ZLT, una empresa de Rosario que stá construyendo un parque industrial en Añelo donde albergará a muchísimas pymes del rubro. "En Vaca Muerta estamos desde el 2021 y ya llevamos 115 viviendas construidas para la industria del petróleo, tenemos otras 50 en desarrollo y el año que viene completamos el emprendimiento con un hotel. Simultáneamente, estamos haciendo el primer parque industrial privado de Vaca Muerta que consta de 34 hectáreas orientado a las empresas de la Región Centro, que producen y que tienen que incorporarse a la cadena de valor de la industria", indicó Gino Zavanella, CEO la compañía.

Minería, el próximo paso

"La minería está como Vaca Muerta hace 10 años", es una frase que se repite una y otra vez entre proveedores para acelerar su inserción en este nuevo segmento, donde muchos ven incluso un mayor potencial a largo plazo.

"Estamos viendo realmente una oportunidad muy grande en minería. Estamos intentando entrar. Formamos parte de la mesa provincial y participamos de las ferias para poder entrar en los distintos proyectos. Es un sector que conlleva mucho desgaste en las herramientas y en todos los insumos que utiliza. Creemos que ahí tenemos una gran posibilidad de entrar con nuestra tecnología", contó Belén Collazuol, gerente de Negocios de Grupo Comat.

Del mismo modo, Francisco Tibaldo, de Ingeap, anticipó que mientras que ya están trabajando con el GNL que es el futuro de Vaca Muerta, ya se insertaron en minería metalífera y acumulan un track récord en proyectos de litio en Salta, Catamarca y Jujuy.