Forbes Argentina
Los aranceles impulsarán el crecimiento de ecosistemas de innovación en otras re
Negocios

El nuevo mapa de la innovación: Asia desafía el liderazgo de Silicon Valley

Nish Acharya

Share

Los recortes a la ciencia en EE.UU. y la imposición de aranceles a sectores clave aceleran una transformación global: ecosistemas de startups en China, India y Japón ya rivalizan con Silicon Valley en inversión, sofisticación y resultados.

14 Mayo de 2025 18.30

Gran parte de las noticias recientes mostraron a Estados Unidos enfrentado con el resto del mundo. La imposición de aranceles a muchos países tendrá un impacto profundo y duradero en la economía global, y no precisamente uno positivo. Se suele creer que el sector de startups quedó al margen de estos aranceles, ya que muchas de esas empresas ofrecen servicios en tecnología, software, web, criptomonedas, inteligencia artificial, entre otras áreas. Pero una porción importante del mundo emprendedor produce bienes en sectores como energía, agricultura, biotecnología, farmacéutica y manufactura. Todos están atados a cadenas de suministro globales.

En este contexto, los aranceles profundizarán una tendencia preocupante para Estados Unidos: el crecimiento de ecosistemas de innovación en otras regiones, que ya están alcanzando el nivel de los norteamericanos.

La ventaja de Estados Unidos en la comercialización de la innovación se debilitará por los recortes presupuestarios del 50 % a la National Science Foundation (NSF) y del 40 % a los National Institutes of Health (NIH). En las últimas dos décadas, casi todos los medicamentos que el gobierno estadounidense autorizó para recetar surgieron de investigaciones financiadas por la NSF o los NIH. Al mismo tiempo, en Asia, los gobiernos crean organismos de investigación, copian el programa estadounidense Small Business Innovation Research y establecen la infraestructura necesaria para posicionarse como líderes en tecnologías nuevas.

En 2024, según el informe de Startup Genome, los inversores en China pusieron más de US$ 80.000 millones en startups. Los de India, US$ 40.000 millones. En Tokio, el ecosistema emprendedor alcanzó los US$ 26.000 millones anuales tras una década de esfuerzos bien dirigidos. En China, las ciudades de Beijing, Shanghái y Hong Kong ya tienen ecosistemas de startups valuados en más de US$ 10.000 millones cada una. En Estados Unidos, sólo el Área de la Bahía, Boston y Nueva York superan con frecuencia esa cifra.

Los ecosistemas de startups en Asia también muestran madurez con inversores, consultores, aceleradoras y una cultura tecnológica firme. Un ejemplo es Guardian Ventures. Esta empresa, que mezcla inversión, consultoría y motivación, fue creada por Raikk Chan Kok Woei, luego de varias salidas exitosas. Guardian Ventures representa un modelo de compañía que acompaña a sus startups en la búsqueda de financiamiento, creación de identidad de marca, desarrollo de producto, estrategia comercial y liderazgo.

Raikk Chan
Raikk Chan es fundador y presidente de Guardian Ventures.

Antes, sólo los inversores de Estados Unidos ofrecían ayuda a las empresas de su portafolio. Los fondos de capital de riesgo más grandes invertían en fundadores y los acompañaban en todo: producción, cuestiones legales, prensa, recursos humanos, selección de ejecutivos, entre otras áreas. Así, los emprendedores podían concentrarse en el desarrollo tecnológico y la propiedad intelectual. Guardian es un caso de un inversor asiático que también ofrece todos estos servicios. Ellos llaman a su modelo "growth hacking". Según Woei, "el growth hacking consiste en entender a tus clientes mejor de lo que ellos se entienden a sí mismos y usar ese conocimiento para impulsar el crecimiento. También los posicionamos, lo cual tiene que ver con la claridad".

Datos del National Institute of Standards and Technology muestran que cerca del 65 % de la innovación y las patentes en Estados Unidos provienen de la manufactura, un área donde Asia ya se adelantó. Por eso, cuando Guardian Ventures invierte en empresas como Starwise —proveedora de accesorios tecnológicos en Malasia—, no solo toma una participación accionaria y asientos en el directorio. También actúa como consultora y lanza una estrategia de reconversión que abarca tres puntos: reposicionamiento, análisis de localización y reestructuración operativa con soluciones tecnológicas avanzadas para el retail. Starwise logró enfocarse en el comercio minorista e invertir en nuevos productos. Hoy factura US$ 60 millones por año y se prepara para salir a la bolsa en Malasia. Este nivel de compromiso suele verse en fondos como a16z (Andreessen Horowitz) y General Catalyst en Silicon Valley, pero no es común en Asia.

Starwise
Guardian Ventures invirtió en  Starwise, proveedora de accesorios tecnológicos en Malasia.

El Silicon Valley dedicó muchos recursos a influir sobre la administración de Donald Trump para evitar regulaciones en inteligencia artificial y criptomonedas. Pero estas áreas representan sólo una parte pequeña de la economía mundial. Los sectores más grandes —farmacéutica, salud, energía, agricultura, consumo masivo, automotriz, logística y aeroespacial— se basan en productos. Los aranceles actuales amenazan el liderazgo estadounidense en estas industrias. A corto plazo, tanto los inversores como las startups podrían dejar de mirar hacia Silicon Valley y los fondos norteamericanos, y empezar a buscar inversores como Guardian Ventures y mercados locales en expansión en Asia y otras regiones.

Con información de Forbes US

10