Forbes Argentina
Inteligencia artificial
Negocios

Del mercado al tablero geopolítico: por qué la IA obliga a repensar los negocios

Carmen Militza Buinizkiy CEO de Courage Strategies Consulting

Share

Cuando la inteligencia artificial se convierte en política de Estado para las grandes potencias, lo que está en juego ya no es solo qué tecnologías se usarán, sino qué modelos de negocio, de empleo y de liderazgo serán viables en los próximos años.

13 Agosto de 2025 07.42

La inteligencia artificial generativa es como una centrífuga que ha puesto a girar una intrincada y compleja red de cambios que ocurren más rápido de lo que podemos procesar, y mientras tratamos de comprender sus implicancias, Estados Unidos y China ya la han declarado infraestructura estratégica para competir por la supremacía global.

 El pasado 23 de julio, Donald Trump presentó su "Plan de acción de IA para américa". Dejando claro que para su gobierno la IA no es solo una herramienta. Es la base de una infraestructura nacional destinada a asegurar la ventaja competitiva estadounidense. "Estados Unidos está en una carrera para lograr la dominación global en inteligencia artificial", afirma el documento. El plan promueve inversiones masivas en centros de datos, desregulación para acelerar la innovación, formación de talento técnico a gran escala y la continuidad del liderazgo del sector privado.

Solo tres días después, en el marco de la Conferencia Mundial sobre Inteligencia Artificial (WAIC) China propuso su propio marco de acción, con una visión radicalmente diferente: promover una gobernanza global de la IA a través de organismos multilaterales con el foco puesto en la equidad, la estabilidad y la seguridad internacional. Si la propuesta de China avanzara, las reglas del juego sobre la gobernanza de la IA podrían definirse fuera del mercado. 

A pesar de sus diferencias, ambos enfoques consideran a la IA como la plataforma sobre la que se construirá el futuro. Y eso redefine por completo el contexto en el que las empresas deberán operar.

Repensar el modelo de negocio

La mayoría de los modelos de negocio que conocemos fueron diseñados para entornos estables, con ciclos relativamente largos de adopción tecnológica y estructuras de control claras. Sin embargo, el desarrollo de nuevas tecnologías potenciadas por la IA empieza a desmontar las ventajas competitivas tradicionales. 

Ya empezamos a ver como empresas a la vanguardia usan IA para prototipar y explorar la experiencia del cliente antes de construir productos, identificar nuevos segmentos de mercado, optimizar cadenas de suministro, entre otros. 

inteligencia artificial IA
 

Según el reporte de tendencias 2025 del Future Today Institute, para 2030 más de 125.000 millones de dispositivos estarán conectados y generando datos de manera continua, lo que impulsará la capacidad de los Modelos de Acción (que es lo que le sigue a los Modelos de Lenguaje Natural como ChatGPT que usamos hoy) para aprender y actuar de forma autónoma, acercándonos a una era de hiper personalización de los productos y servicios en la que la velocidad es la nueva escala. Esto ya empezamos a sentirlo.

En este nuevo contexto, las empresas ya no competirán solamente por eficiencia. Competirán por acceso a infraestructura, interoperabilidad, experiencia del cliente... Y el tiempo para reaccionar no se medirá en años sino en meses, en algunos casos semanas.

Qué exige esta disrupción a los líderes

Los líderes que logren avanzar serán aquellos que comprendan que el mayor riesgo no es adoptar IA demasiado rápido, sino hacerlo sin visión, sin preparación y sin gobernanza. Como dice Rita McGrath, autora especialista en estrategia y gestión en incertidumbre "la ventaja competitiva ahora es transitoria" y las empresas exitosas hoy, generan ventajas temporales a través de una gobernanza que fomenta la experimentación continua, evalúa señales débiles del entorno y desmantela rápidamente modelos exitosos cuando comienzan a fallar. Esto requiere líderes con el coraje de tomar decisiones audaces, que puedan mantener a sus equipos enfocados, contenidos e informados de la secuencia de cambios que la organización experimentará. La inversión en upskilling y reskilling será determinante en esta etapa.

Lo que toda empresa debe empezar a preguntarse

Los próximos años traerán nuevas industrias, nuevos materiales, nuevas profesiones e incluso empresas rentables de una sola persona. 

Toda organización que aspire a sostener su competitividad necesita un plan de implementación de IA. Y eso no empieza con qué herramientas comprar, sino con preguntas fundamentales: ¿Qué tipo de IA vamos a usar? ¿Para qué procesos? ¿Con qué talento? ¿Qué capacidades necesitamos desarrollar en el talento que nos va a acompañar? ¿Qué tipo de cultura necesitamos para transitar con éxito la incertidumbre y la disrupción? ¿Qué resguardos éticos y técnicos tomaremos? Las respuestas a estas preguntas no pueden delegarse. Deben ser parte del núcleo estratégico de la empresa. 

Las organizaciones que prevalezcan serán aquellas que sepan crear sistemas adaptativos: capaces de detectar cambios y reorganizar recursos casi en tiempo real. Como escribió Albert Camus: "La verdadera generosidad hacia el futuro consiste en entregarlo todo al presente". Ese presente es hoy.
 

* Carmen Militza Buinizkiy es CEO de Courage Strategies Consulting y experta en Transformación Digital

 

10