Forbes Argentina
Nandi
Negocios

De Israel al campo argentino, el emprendedor que desarrolló una tecnología para rastrear vacas por bluetooth

Carlos Boyadjian

Share

Eduardo Zlotnik, fundador de Nandi, logró una inversión de un fondo de Luxemburgo para expandir su startup en el país. Se basa en garantizar la trazabilidad de la producción ganadera, un negocio de US$ 100 millones al año.

25 Mayo de 2025 08.15

Radicado hace más de un cuarto de siglo en Israel, Eduardo Zlotnik es un contador argentino, egresado de la UBA quien, antes de la pandemia del Covid, tenía la vocación bastante difundida en ese país de invertir en startups de tecnología. Buscar encontrar un modelo de negocios que fuera escalabre en Latinoamerica. 

La oportunidad llegó en 2021 cuando se topó con un proyecto que le demandó mucho más que inversión. Ese año nació Nandi, un desarrollo tecnológico destinado a generar información clave para garantizar la trazabilidad de la producción de carne vacuna argentina, para muchos la mejor carne del mundo.

"La idea de Nandi ⁠surgió a partir de encuentros que realizamos durante meses con gerentes generales de empresas argentinas agrícolas de primera línea, buscando un problema que se pueda escalar y resolver con tecnología israelí", cuenta sobre los orígenes de la startup, que ya está en etapa de comercialización. 

En este punto hay que considerar a potencia y desarrollo que tiene el universo emprendedor de Israel y las oportunidades que ofrece a partir del uso de las tecnologías. "El ecosistema emprendedor israelí entiende muy bien cómo desarrollar una startup y los inversores saben tomar riesgos y cómo desarrollar este negocio. Pero hay que decir que Argentina evolucionó muchísimo en este terreno", explica Zlotnik.

"Con esta tecnología y a partir de un código de barras se puede saber de qué animal proviene un corte de carne argentina que está en una góndola en Londres, por ejemplo, cómo se alimentó esa vaca, en qué campo se crió, quién la vacunó y cuándo, todo el historial para atrás", explica Eduardo Zlotnik, CEO 

La startup está orientada a generar información digitalizada y en tiempo real sobre el estado de los rodeos, datos clave para que los productores ganaderos tengan el control absoluto de lo que ocurre con sus animales.

Vacas Nandi
Vacas Nandi

Los pies en el barro

A mediados de mes, Zlotnik estuvo en el país con agenda de trabajo. Vino a visitar los campos en los que ya se aplica esta tecnología, que se vale de collares con sensores instalados en cada animal y una antena conectada por bluetooth, con una cobertura de 3000 hectáreas. Algunos de los grandes productores que "la vieron" y se sumaron en rondas de inversores a esta startup para aplicar la tecnología son Grocopatel Hermanos en Carlos Casares; Lartirigoyen en la localidad de Nueve de Julio; La Suerte Agro de la familia Lacau en Lincoln; todos en la provincia de Buenos Aires, a los que se sumaron también el reconocido veterinario Carlos "Chuñi" Acuña, y Sebastián Gavalda, ingeniero en Producción Agropecuaria, todos aportando dinero fresco como inversores del proyecto.

En una primera ronda de inversores la startup logró juntar 307.000 dólares para los primeros prototipos, en una segunda etapa se acercaron inversores aportado 700.000 dólares más y en la última ronda cerrada recientemente un fondo de inversión de Luxemburgo aportó 1,5 millones de dólares.

Hoy Nandi ya pasó la etapa de due diligence¸ una expresión inglesa que remite a la auditoría externa que impulsan uno o varios inversores para verificar o validar las condiciones en las que está la compañía e identificar posibles riesgos.

Ahora se avanzó en los contratos en el marco del SPA o Share Purchase Agreement (contrato de compraventa de acciones o participaciones) con el fondo luxemburgués, que ya hizo un aporte de capital y ya está cerrada la integración del resto hasta completar el millón y medio de dólares acordado.

"Hoy la tecnología está instalada en cuatro campos en la provincia de Buenos y hasta junio se espera sumar tres campos más", señala Zlotnik, quien admite que este viaje a la Argentina "fue muy productivo". El cambio de ciclo económico hoy abre posibilidades que hasta no hace mucho hacía inviable el desarrollo de una startup. 

"Hoy favorece la política cambiaria estable, la posibilidad de que entren y salgan divisas, el hecho de que ahora se pueda importar en forma normal mientras antes era todo con trabas. Ahora puedo entrar los sensores o conseguir los componentes que necesito para armar una antena, todo eso ahora es transparente y por eso se puede venir a Argentina", admite Zlotnik.

Estrategia de crecimiento

El eje del negocio de Nandi es la sinergia entre "Israel, que es una potencia tecnológica y Argentina que es una potencia mundial proveedora de alimentos". Tras experiencias mixtas en distintos países de América Latina, Zlotnik apuesta por Argentina, que en su visión es "un país único para la producción agropecuaria, con cuatro estaciones, tres cultivos por año (soja, maíz, trigo) y recursos humanos muy calificados".

Nandi
Nandi

En una presentación institucional, desde Nandi sostienen que utiliza algoritmos innovadores de Inteligencia Artificial y Machine Learning para mejorar la tasa de natalidad en el ganado, aumentando la cantidad de terneros logrados, reduciendo costos operativos.

"Esperamos crecer a 35/40 campos este año y 120 campos en 2026", se entusiasma Eduardo Zlotnik, ante la consulta de Forbes acerca de los planes de crecimiento de la startup. Hacia delante la idea es llegar a unos 250 clientes, pero para eso aún falta consolidar el proyecto.

El modelo de negocios de Nandi apunta a interesar a productores que tengan no menos de 2000 vacas, porque eso supone que ya están trabajando con una cierta estructura empresarial y que "necesita saber qué pasa con cada animal en tiempo real" y para eso sirve esa tecnología.

Además, es una tecnología relativamente económica. Para los productores, tiene un costo inicial (instalación de la antena, sensores, etc) de 4000 dólares y luego se paga un fee de 25 dólares por animal por año. Muy poco para el retorno que puede tener el resultado de la trazabilidad.

En contraste, "si un productor tiene 100 vacas, a razón de una vaca por hectárea, en una recorrida ve los animales todos los días y sabe lo que pasa con cada uno", explica el experto.

Consultado sobre los planes de internacionalización de Nandi, Zlotnik apuntó están evaluando hacer una instalación en Uruguay, sin embargo, la exportación no es una de las prioridades.

"En una startup la expansión es muy peligrosa", confiesa. Y da una pista de para qué lado puede crecer el negocio. "Solo en la provincia de Buenos Aires hay 2700 productores con más de 2000 animales". Tomando un piso de 4 millones de cabezas de ganado (pueden ser más) es un negocio de no menos 100 millones de dólares al año.

10