Crece el negocio de pagos B2B en Argentina: banco invierte US$ 8 millones para ganar el segmento
El auge de los pagos entre empresas redefine el negocio bancario en América Latina. Con crecimientos de dos dígitos y el avance de la interoperabilidad, el segmento B2B se convierte en la nueva frontera de rentabilidad para la banca y las fintech. El lanzamiento que mueve al sector local.

La digitalización del sistema financiero ya no se mide solo por las apps de banca personal o las fintech que simplifican el consumo. Hoy, esa batalla también ocurre en otros frentes como el segmento B2B, donde los bancos tradicionales buscan modernizar los pagos corporativos, integrar servicios y ofrecer plataformas tecnológicas a empresas de todos los tamaños.

Según el World Payments Report 2025 del Instituto Capgemini, las transacciones B2B no monetarias en América Latina crecieron a doble dígito por segundo año consecutivo, impulsadas por la digitalización, los pagos instantáneos y la adopción de soluciones abiertas basadas en APIs. El estudio destaca que los ingresos del negocio de pagos en la región aumentaron un 11% interanual en 2024, con un retorno sobre el capital (ROE) promedio del 18,9%, muy por encima de otros sectores financieros.

En 2025, las transacciones B2B no monetarias en América Latina crecieron a doble dígito por segundo año consecutivo.

La tendencia es clara: los bancos buscan dejar de ser simples intermediarios de cobros y convertirse en plataformas integrales para la gestión financiera de las empresas. En ese camino, las soluciones de tesorería, interoperabilidad y pagos instantáneos se convirtieron en el nuevo terreno competitivo.

En Brasil, por ejemplo, el sistema Pix ya desplazó al crédito y débito como principal medio de pago, alcanzando un volumen récord de R$130 mil millones en un solo día durante el Black Friday 2024, según datos del Banco Central de Brasil. Las tarifas para comercios son en promedio diez veces más bajas que las de las tarjetas, lo que demuestra el potencial de los rieles instantáneos para reducir costos y mejorar el flujo de caja.

En Argentina, el esquema Transferencias 3.0, impulsado por el Banco Central, permitió la interoperabilidad de los pagos con QR y el acceso de las pymes a medios de cobro inmediatos. El Banco de Pagos Internacionales (BIS) destacó en un informe reciente que la iniciativa argentina "favorece la inclusión financiera y la eficiencia del sistema de pagos" al reducir la dependencia del efectivo y de los esquemas cerrados de adquirencia.

Santander Pay: el salto del banco al ecosistema B2B

En ese contexto, Santander Argentina presentó Santander Pay, una nueva plataforma orientada a empresas que marca el ingreso del banco en el segmento de pagos B2B. La herramienta integra "cobros y pagos empresariales en una sola solución", abarcando transferencias, QR interoperable, DEBIN, efectivo y cheques, con tarjetas a incorporar próximamente mediante Getnet, la fintech adquirente del grupo.

Santander Pay requirió de una inversión de US$ 8 millones

El proyecto requirió una inversión inicial de US$8 millones y ya se encuentra operando con empresas piloto. Se trata de una plataforma abierta y "apificada", con estándares internacionales de seguridad y trazabilidad, además de inteligencia artificial aplicada al procesamiento de operaciones.

"Con Santander Pay damos un nuevo paso en nuestra estrategia de transformación digital, integrando lo mejor de la tecnología del Grupo con nuestra presencia local", sostuvo Alejandro Butti, CEO de Santander Argentina, en declaraciones al presentar el servicio.

Por su parte, Fernando Turri, Chief Technology & Operations Officer del banco, destacó: "Santander Pay combina tecnología de vanguardia con la cercanía del modelo tradicional. Es una solución que potencia la competitividad de las empresas argentinas y les permite operar con la misma agilidad que una fintech, pero con el respaldo de un banco global".

La propuesta responde a una tendencia internacional: los bancos tradicionales ya no compiten únicamente con otras entidades financieras, sino con proveedores de software y fintechs que ofrecen infraestructura de pagos, conciliación y facturación digital.

Un movimiento regional

El caso de Santander se suma a una ola regional. "Los bancos están transitando de la adquirencia tradicional hacia un rol de orquestadores del ecosistema de pagos empresariales", señala el informe Payments Industry Outlook 2025 de McKinsey. "El segmento B2B se perfila como la principal fuente de rentabilidad del sector financiero en los próximos cinco años".

Así, en un contexto macroeconómico desafiante, la expansión hacia el B2B puede ser una oportunidad estratégica para la banca argentina. Las empresas demandan soluciones integrales, interoperables y seguras para administrar sus cobros y pagos sin fricciones.

Si el avance de la digitalización del consumidor fue la historia de la última década, la próxima gran transformación será la digitalización del dinero entre empresas. Y ahí, los bancos que logren combinar solidez institucional con velocidad tecnológica tendrán una ventaja competitiva en el nuevo mapa financiero que se está delineando.