Forbes Argentina
summit fintech and techonology - 2025 - 1er panel - en foco - pedro juan inchaus
Summit

El BCRA traza la hoja de ruta fintech: Open Finance para expandir el crédito y la inclusión financiera

Redacción Forbes

Share

El director del BCRA, Juan Inchauspe, destacó en el Forbes Fintech & Technology Summit el fuerte crecimiento de los pagos digitales y la interoperabilidad en la economia argentina y repasó los desafíos pendientes. La implementación del Open Finance es el modelo al que busca converger la entidad con la banca tradicional y las fintech para simplificar el acceso a la información y mejorar el crédito al usuario final.

29 Octubre de 2025 07.40

El sistema de pagos en la Argentina se encuentra en un avanzado proceso de transformación que incluye una mayor interoperabilidad de las plataformas digitales y la expansión de las herramientas de pago. En este contexto, la innovación financiera plantea un desafío constante a la regulación vigente, con la mira puesta en el Open Finance como mecanismo clave para impulsar la competencia, reducir costos y, en última instancia, mejorar en volúmenes y costos el acceso al crédito para los usuarios finales.

Esta visión sobre la evolución del ecosistema fintech fue planteada por Juan Inchauspe, director del Banco Central (BCRA), durante su participación en el Forbes Fintech & Technology Summit. "La agenda de pagos en la Argentina creció muchísimo en los últimos 10 años. En los últimos dos años continuamos una agenda que se empezó a trabajar muy fuerte alrededor del 2016, y desde entonces los números reflejan el crecimiento, todos los meses, sobre todo los pagos minoristas" aseguró.

El Director del BCRA resaltó el avance en la interoperabilidad, el uso del código QR, o el pago con trasnferencia que se convirtieron en herramientas que impulsaron la industria, a pesar de los desafíos que implicó cada paso. En ese sentido, citó la complejidad superada que significó la "apertura de la SUBE" y la incorporación del QR, un sistema de implementación desafiante que requiere una estructura específica, y que se logró con la impronta que la actual gestión le dio de "abrir el diálogo con todos los actores del sector".

"La gente a final del día tiene todas las opciones arriba de la mesa para pagar, y eso se logra con esta dinámica de mesa de trabajo. Para adelante, tenemos una agenda que viene creciendo en términos de bimonetarismo, tanto de tarjeta de crédito y tarjeta de débito; ahora el 1 de diciembre con el cheque en dólares. Y después, el gran desafío por delante que tenemos tiene que ver con la implementación de un esquema de Open Finance", reseñó el directivo del organismo regulador de las empresas financieras de base tecnológica.

Para Inchauspe, el Open Finance tiene como dinámica central que el usuario se haga dueño de sus datos, de sus movimientos financieros, pudiendo compartirlos de forma voluntaria con quien quiera. "A diferencia del Open Banking, estamos incorporando la información que está en organismos del Gobierno, como AFIP o Aduana, además de la información bancaria o de billeteras. El alcance es la implementación de toda esta infraestructura de datos", reseñó.

summit revolucion fintech 2024 - 6to panel - nuevas formas de pago - pedro inchauspe - banco central _c8a4696
 Juan Inchauspe, director del Banco Central (BCRA)

El principal objetivo que se busca con Open Finance tiene que ver con el crédito, y en ese sentido el funcionario explicó que "al mejorar el acceso y la trazabilidad de la información, se busca simplificar la pata para dar más y mejor crédito a la gente, lo cual es uno de los grandes objetivos. Naturalmente, esto trae consigo beneficios adicionales como la baja de costos, mejores controles y herramientas digitales para competir con el efectivo, pero sobre todo, darle más y mejores préstamos al usuario final."

Al abordar la relación entre el desarrollo tecnológico y el marco regulatorio que es la responsabilidad directa de BCRA, Inchauspe describió una "dinámica constante de incomodidad", en la cual la innovación "empuja y desafía" a la regulación a avanzar con celeridad, sin dejar de lado la protección del sistema. Afirmó que, en ese aspecto, la Argentina se encuentra "igualada" con otros países, ya que la velocidad de los cambios obliga a "construir el avión en el aire", y señaló la necesidad de mantener un diálogo que evite que cada sector se centre únicamente en sus intereses. La prioridad es "buscar el equilibrio para que la innovación tenga una cancha equilibrada" y exista la competencia necesaria para beneficiar al cliente financiero final.

Al referirse al futuro del billete en las transacciones de la economía, el experto del Central conicidió con la idea de que cada vez se va a ver menos efectivo en la calle, pero que al final del día será una decisión de la gente: "Para el que le gusta será un medio más de pago, porque no necesariamente el efectivo es negro. Entonces, nuestra visión es que tenga todas las opciones disponibles arriba de la mesa, hacerle la operación lo más fácil posible, con todo el gran plus del digital de ofrcer toda esa trazabilidad de información".

Este plus de información sobre el cliente es lo que permite construir un perfil crediticio sólido. Es que la información sobre el comportamiento económico habitual de una persona no sujeta a cédito tradicional, como la asistencia al trabajo o datos provenientes de otros ámbitos como el pago del teléfono celular, un seguro, o la contribución a la AFIP, ayuda a inferir un perfil de riesgo y a ofrecer créditos de manera más eficiente.

Inchauspe concluyó con una visión optimista sobre la industria fintech argentina, al señalar que la Argentina está "muy bien posicionada" gracias a su economía del conocimiento con un "potencial enorme. "La innovación es infinita y la Argentina está realmente a la vanguardia. Entonces, el futuro es muy próspero y lo que venga depende de esa misma la innovación pero también que las propias empresas argentinas se ocupen en desarrollarla".

10