El negocio de los biocombustibles fue uno de los más golpeados durante los últimos años y estuvo totalmente a contramano del boom del sector energético con cortes que no se respetaban y precios pisados que generaron una pérdida de 90.000 millones de pesos desde julio del 2024, según reclaman.
Ahora, celebran que el diálogo con el gobierno es bueno y destacan "el esfuerzo" de haber autorizado un aumento del 5% en biodiesel y del 2% en bioetanol que acerca los precios al valor que marca la fórmula polinómica dispuesta en la ley.
La medida fue trasladada a precio de surtidor inmediatamente, aunque con un impacto muy bajo. Las naftas subieron en un 0,22% la super y un 0,19% la premium, mientras que el gasoil grado dos aumentó un 0,46% y el premium un 0,40%.
"Estamos muy satisfechos de todas las cámaras por la decisión de la Secretaría de Energía que respeta el precio de la fórmula. Es el primer paso que necesitamos y representa una señal auspiciosa, pero con este nuevo esquema cambiario que tienen mucha volatilidad estamos viendo riesgos de descalce importantes que pueden generar que el precio no alcance a cubrir el costo de producción", indicó a Forbes Marcelo Kusznierz, presidente de CASFER.
En concreto, la cámara pide tomar el valor del dólar y pagar el precio del aceite más un costo de transformación de 350 dólares por tonelada en biodiesel, algo que debería ser contemplado en los proyectos de ley que se están discutiendo en el Congreso.
"El precio publicado es positivo. No obstante, el sector viene planteando alternativas a la Secretaría de Energía que permitan tener previsibilidad, pero con menores costos financieros para que impacte positivamente en el precio", agregó otro de los referentes como Juan Facciano.
Cabe recordar que los reclamos por una nueva normativa vienen desde 2021 cuando se aprobó un proyecto de Máximo Kirchner que fue muy criticado por todos los productores y que, posteriormente, tuvo numerosos parches.
Uno de los mejores momentos que resaltan desde las cámaras fue durante la gestión de Eduardo Rodríguez Chirillo, donde se logró un aumento de la producción del 16% en relación al mismo período del 2023 y una suba del corte al 6,7% (90% del mandato cuando en 2023 apenas era del 56%).
A raíz de ello, la discusión de la Ley Bases incluía cambios en el negocio de biocombustibles que al ver que no generaban el consenso suficiente, fueron suspendidos. En paralelo, las cámaras y los gobernadores presentaron otra iniciativa en conjunto, mientras que la diputada oficialista Lorena Villaverde lanzó uno propio del bloque de La Libertad Avanza.
"Lo mejor sería que aprobemos un proyecto superador este año que tome cosas de los dos y siga el ejemplo de Brasil que deja que participen las petroleras y hoy más que nos duplica en los cortes de biodiesel y bioetanol. Allá, por ejemplo, allá Raízen es el primer productor", subrayó Kusznierz.