Argentina rompió su récord mensual de producción de petróleo luego de 27 años
Con una marca de casi 860 mil barriles diarios y un incremento interanual del 15,7%, octubre registró los mejores números de la historia.

Tal como había anticipado Forbes, Argentina termina el 2025 con un nuevo récord de producción de petróleo luego de 27 años. La Secretaría de Energía publicó los últimos números de octubre, donde se observa un promedio mensual de 859.500 barriles, casi 7.000 barriles más que el viejo pico de mayo de 1998.

Desde ese momento hasta el 2018, la producción local no paró de caer con unas pocas excepciones y recién a partir del 2021 -ya superada la pandemia- muestra tasas de crecimiento sorprendentes en cada año.

En esta ocasión, el ritmo de suba interanual fue del 15,7%, un 2% en relación a septiembre y un 63% respecto a febrero del 2020, el mes previo a la irrupción mundial del coronavirus. 

Lógicamente, el no convencional fue el gran motor de este récord con un alza del 34,1% de forma interanual, un 3,7% contra septiembre y un 354% contra el mes pre pandémico. Otro dato sorprendente es que año a año la producción no convencional fue subiendo en torno a los 100 mil barriles diarios.

Así, mientras que en 2021 se produjo un promedio anual de 168.000 barriles día desde Vaca Muerta, en 2022 se saltó a 249.000, en 2023 a 311.000, en 2024 a 395.000 y ahora ya se alcanzaron los 572.000 barriles.

De esta manera, el 66% del petróleo producido ya viene del no convencional y el 68% de la provincia de Neuquén, cuando hace tan sólo seis años se ubicaba en segundo lugar detrás de Chubut en el ranking de distritos productores.

"El incremento mensual estuvo principalmente impulsado por el desempeño de las áreas La Amarga Chica, La Angostura Sur I, Bajada de Añelo, Coirón Amargo Sureste y El Trapial Este, que en conjunto aportaron importantes subas en los volúmenes extraídos", explicaron desde el gobierno de Rolando Figueroa.

Por el lado del gas, el panorama es muy distinto con un 2025 bastante complejo. La producción mensual cayó un 6,9% de forma interanual y un 10,5% contra el mes previo, donde incluso el no convencional sufrió un desplome del 14% contra septiembre y del 5,4% contra octubre del 2024.