Forbes Argentina
Pablo Quirno, secretario de Finanzas
Money

Plan de recompra de bonos: qué son los canjes de "deuda por eduación"

Esteban Monte

Share

Aunque el anuncio captó la atención de los mercados, el concepto no es nuevo. El mecanismo comenzó a implementarse implementarse hace décadas y entre 1987 y 2023 se realizaron 235 operaciones en 58 países.,

21 Octubre de 2025 11.35

El Gobierno argentino anunció recientemente el inicio de una operación financiera inédita: un canje de deuda soberana orientado a fortalecer la inversión educativa. Bajo la denominación "Deuda por Educación", la iniciativa busca recomprar bonos del Estado en el mercado internacional y reemplazarlos por financiamiento a tasas más bajas, con el respaldo de organismos multilaterales. Según el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, los ahorros generados se destinarán exclusivamente a consolidar políticas educativas de largo plazo.

Aunque el anuncio captó la atención de los mercados, el concepto no es nuevo. Los canjes de "Deuda por Desarrollo" —de los cuales los educativos son una variante— comenzaron a implementarse en distintos países desde fines de los años ochenta. De acuerdo con datos de Naciones Unidas, entre 1987 y 2023 se realizaron 235 operaciones de este tipo en 58 países, involucrando más de 11.500 millones de dólares. La mayoría de esos acuerdos se concentró en áreas ambientales, como los canjes de "Deuda por Naturaleza".

La consultora 1816, en un informe especial publicado el 20 de octubre de 2025, explicó que este tipo de operaciones permiten liberar recursos fiscales: un país recompra parte de su deuda o la reestructura con apoyo de organismos internacionales, a cambio de comprometerse a invertir el dinero ahorrado en sectores estratégicos como salud, medioambiente o educación. Así, los acreedores aceptan una quita o una refinanciación más barata, mientras el país deudor obtiene un alivio financiero con impacto social.

Uno de los casos más citados por 1816 es el de Ecuador, que en 2023 concretó el mayor canje de "Deuda por Naturaleza" de la historia. Ese país recompró unos 1.600 millones de dólares en bonos soberanos y emitió nuevos títulos —los llamados Bonos Galápagos— con vencimiento en 2041. Gracias a las garantías del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Corporación Financiera de Desarrollo de Estados Unidos (DFC), Ecuador pudo acceder a tasas mucho más bajas y destinar los ahorros a la conservación del archipiélago de Galápagos.

En el caso argentino, el informe señala que la operación todavía está en fase de diseño. Se espera que participe J.P. Morgan como entidad coordinadora y que intervengan agencias internacionales que aporten garantías para reducir el riesgo financiero. El Tesoro Nacional tiene actualmente bonos en moneda extranjera por unos 91.800 millones de dólares, aunque, descontando las tenencias del Banco Central y del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, el valor de mercado ronda los 48.800 millones. Los títulos con vencimiento en 2029 y 2030, los de mayor carga de pagos en el corto plazo, podrían ser los primeros en entrar en la operación.

La clave, según los analistas de 1816, estará en cómo se canalicen los recursos liberados. Si el esquema logra garantizar inversiones sostenidas en infraestructura, formación docente y tecnología educativa, Argentina podría abrir un camino innovador para vincular el financiamiento internacional con la mejora del sistema educativo.

En un contexto de alta presión fiscal y escaso margen de endeudamiento, los canjes por educación se presentan como una herramienta que combina responsabilidad financiera con desarrollo social. No eliminan la deuda, pero la transforman en una oportunidad: la de invertir en conocimiento, el activo más valioso de cualquier país que mire al futuro.

10