Seguros: la industria se rearma y apuesta a la estabilidad para un nuevo ciclo de expansión
El nuevo contexto de salida del cepo y baja de la inflación abre nuevas oportunidades pero también deja expuestas las dificultades que enfrenta un sector impactado por las distorsiones macro de los últimos años.

La industria aseguradora se encuentra ante un nuevo escenario económico, tras la salida del cepo y el atraso cambiario, sumado a la estabilización de la inflación. En paralelo, a medida que se recupera gradualmente la actividad económica, algunos ramos acompañan la tendencia. En cambio, otras coberturas todavía están a la espera de señales por parte de la demanda para comenzar a registrar cifras positivas en este 2025 y en el mediano plazo.

Mientras tanto, las empresas se preparan para el crecimiento aggiornando sus coberturas y las propuestas comerciales, con el cliente en el foco de la estrategia. Además, la desregulación de la economía, acompañado por medidas vinculadas al sector asegurador, les permite a las compañías lanzar nuevas coberturas más dinámicas, en línea con las tendencias globales.

Así, los jugadores esperan que el mercado se reacomode ante las nuevas variables políticas y económicas y las proyecciones son positivas, a la espera de volver a registrar rentabilidades positivas en los próximos años. Según el informe de la Superintendencia de Seguros de la Nación, durante 2024 la producción total del mercado superó los 18,3 billones de pesos, a valores de abril de 2025. Este dato confirma que, a pesar del contexto desafiante, la industria aseguradora continúa teniendo un peso relevante en la economía argentina y una fuerte capacidad de adaptación, afirman desde el sector.

Juan Gil Libarona. gerente general de BBVA Seguros en Argentina

RENTABILIDAD

Con el nuevo escenario económico y la gradual desregulación de la actividad, las empresas del sector son optimistas en el mediano y largo plazo, sobre todo en lo que respecta a la rentabilidad de la industria. "Si bien la salida del cepo y la corrección del tipo de cambio representan desafíos inmediatos en el sector, también abren oportunidades para una operatoria más transparente y alineada con los fundamentos técnicos del seguro", considera Juan Martin Gil Libarona, gerente General en BBVA Seguros. En ese mismo sentido, el ejecutivo explica que la baja sostenida de la inflación abre las puertas al posicionamiento de productos vinculados al ahorro a mediano y largo plazo. "El gran desafío está en adaptar las herramientas técnicas y actuariales a este nuevo escenario macroeconómico", afirma. 

Gerónimo Fresco, gerente general Galicia Seguros, asegura que a largo plazo, es fundamental trabajar en la construcción de una conciencia aseguradora profunda, entendiendo al seguro no solo como una herramienta de protección, sino como un instrumento que mejora la calidad de vida y amplía las oportunidades de las personas y las empresas. "En ese camino, los productores cumplen un rol clave como asesores cercanos", agrega Fresco, y suma que las empresas deben ir más allá, y estar presentes desde el ámbito educativo, integrando el concepto de protección en la formación general, como parte de una cultura que valore la previsión, el cuidado y la planificación.

"La baja sostenida de la inflación es clave, porque permite una administración más eficiente del capital técnico y reduce las distorsiones en la tarifa. Además, en lo técnico, un entorno más estable mejora la relación con los reaseguradores, tanto desde el punto de vista de la negociación de términos como del cumplimiento operativo", expresa Fresco. En ese sentido, el gerente general sostiene que una economía más previsible también contribuye a disminuir la volatilidad del negocio, lo que permite tomar decisiones de suscripción con una mirada de más largo plazo. "Aun así, seguimos siendo prudentes. El contexto sigue demandando una gestión muy activa y un monitoreo permanente", opina el referente de Galicia Seguros.

Geronimo Fresco, CEO Galicia Seguros

Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), va más allá y sentencia: "La inflación es el peor cáncer que tiene la industria, porque las empresas no tienen la capacidad de alcanzar el desarrollo inflacionario en los precios, y todo eso se traduce en pérdidas. Y más en una economía súper intervenida como la de los últimos años, con una carga impositiva alta, y con el cierre de los mercados internacionales, que genera una mayor inflación en los precios relativos dentro de cada uno de los sectores".

Así, la industria acumula años corriendo por detrás de la inflación, y con la tendencia a la baja se espera que esto comience a recuperarse lentamente. "Se empezó a notar una recuperación en los precios de las pólizas. El año que viene deberíamos volver a ver una senda de resultados positivos, salvo que vuelva a aparecer una crisis económica fuerte", pronostica Trías. 

Juan Martín Devoto, gerente general de InSur, sostiene que esta es una etapa de reacomodamiento y de convencimiento para el empresario argentino. "Trabajamos todos los años en mejorar el servicio interno y externo con tecnología, desde el cliente hasta los brokers", explica el representante de la compañía especializada en seguros de crédito y de caución.  "Nos estamos poniendo del lado de las empresas para saber qué estrategias hay que llevar adelante, porque los balances de los últimos años reflejan una situación compleja. Sin embargo se ven proyecciones de crecimiento significativas", agrega Devoto. En ese marco, la coyuntura abre nuevas oportunidades. "Tenemos que discutir si tenemos el dólar atrasado o los costos adelantados. Tenemos costos tributarios y laborales altos", suma el gerente de InSur y profundiza: "Creo que la discusión va por ese lado, y la batalla tiene que ver con trabajar sobre la carga tributaria. Ahí se va a sincerar la economía y se generará un mayor desarrollo". 

Juan Martin Devoto, INSUR

BROTES VERDES

Trías grafica que en términos de resultados, el 2025, cuyo ejercicio fiscal cerró en junio, es el cuarto año consecutivo en el que el mercado está perdiendo dinero. Con todo, a marzo de este año la pérdida ronda el 2,8% de las primas emitidas. "Cuatro años de pérdida generan problemas de descapitalización del mercado, aunque no todas las compañías tienen las mismas problemáticas", considera Trías.
Ante este panorama, el regulador tiene la tarea activa de intervenir a las compañías que no pueden hacer frente a los siniestros, o que tienen que hacer inversiones directas para mejorar sus resultados y hacer frente al futuro. "El mercado continúa con esta problemática por la inflación de los últimos años, la imposibilidad de captar resultados a través del resultado financiero, que fue negativo. Eso generó problemas en sectores como el del riesgo del trabajo, sumado a que la judicialidad complejiza ese segmento", sintetiza el presidente de la entidad.

De esta manera, hasta junio de 2024 el sector asegurador acumula siete años sin crecimiento a valores constantes. Sin embargo, Trías anticipa que en este 2025 se ve una gradual reactivación, sobre todo en el segmento de autos, que representa el 45% de la facturación total en la Argentina. Así, el representante de la AACS explica que este año se observa un fuerte incremento en los patentamientos. De todas maneras, alerta sobre la antigüedad del parque automotor argentino, algo que impacta negativamente en la siniestralidad. 

Por su parte, otro rubro que está en pleno desarrollo es el de Oil & Gas, que está demandando distintos tipos de coberturas. Devoto, de InSur, también hace referencia a los seguros de crédito, que observan un incremento en las contrataciones. "Las empresas ven la incertidumbre, así como las necesidades de crecimiento y el otorgamiento de plazos", lo que ayuda a los seguros de crédito, ya que necesitan contar con un respaldo en las cuentas por cobrar. Gil Libarona, de BBVA Seguros, afirma que hay ramos que están experimentando un crecimiento, puntualmente el seguro de caución para alquileres, ya sea destinado para alquileres de viviendas o de locales comerciales. En cuanto a la espera de recuperación, los seguros de personas, especialmente los de vida y los seguros integrales de comercios para pymes y emprendedores presentan un gran potencial, siempre que se mantenga la estabilidad económica y se continúe con la digitalización y personalización de ofertas.

Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS).

"En BBVA Seguros creemos que innovar no sólo es lanzar nuevos productos, sino que también es mejorar constantemente la manera en que nos relacionamos con los asegurados, anticiparnos a sus necesidades y responder con soluciones que aporten valor", dice Gil Libarona. Así, la compañía realiza una escucha activa de sus clientes y productores de seguros, la inversión en tecnología y el trabajo interdisciplinario entre áreas. En línea con esta visión, próximamente la empresa lanzará el nuevo seguro de mascotas; un producto que responde a una demanda creciente y que refleja un vínculo cada vez más fuerte entre las personas y sus animales de compañía. 

En contrapartida, el congelamiento de la obra pública impacta directamente en la contratación de seguros vinculados, como el de caución. Devoto afirma que en este ramo la baja de la construcción en el sector estatal resulta muy resonante. De todas maneras, asegura que, en lo que respecta a la caución, el desarrollo del comercio exterior ayuda a mejorar levemente la balanza. Asimismo, el gerente general de InSur es optimista en lo que respecta a la reactivación de la construcción privada. "Hay un deseo de invertir nuevamente y aparecen impulsores en sectores como la energía, el petróleo y la minería. El 2026 da una sensación auspiciosa en el clima de negocios", estima Devoto.