Forbes Argentina
Luis Caputo
Money

El viento de cola global que podría ayudar a la Argentina después de las elecciones

Fernando Heredia

Share

Anticipan un escenario favorable para volver a acceder a los mercados de deuda en un contexto de baja de tasas y mejora para emergentes.

21 Agosto de 2025 06.55

Triunfo electoral, baja del riesgo país y regreso a los mercados de deuda para financiar los vencimientos que se vienen. Esa es la secuencia con la que sueñan en el gobierno de Javier Milei y que, de acuerdo a algunos analistas, podría concretarse gracias a un contexto favorable a nivel internacional.

Según proyectan desde Criteria, es probable que la Argentina salga beneficiada de un viento de cola a nivel global a partir de una baja de tasas y una mejora de condiciones para los mercados emergentes para acceder al crédito.

"Las tasas de la FED deberían empezar a bajar, eso es sumamente favorable para la Argentina. Va a redundar en un menor costo de financiamiento y acceso a mercados. Y lo que está pasando con los mercados emergentes es súper positivo en términos de spread, hace mucho no se veían estos niveles. Cuando asumió Milei pagaban 3 puntos más por sus spreads de riesgo. Las puertas ahora estarían abiertas para acceder a los mercados si se hacen las cosas bien", subrayó Nicolás Max, Director de Asset Management.

De acuerdo al analista, el mercado espera 1,5 puntos de tasa menos para llegar a un rango del 3% que sería una tasa neutral de largo plazo que no estimula ni contrae la actividad bajo los parámetros de la FED.

Acá, el desafío pasa por el posible traslado a precios del aumento de aranceles de Trump que complique las metas inflacionarias y ralentice este panorama. En ese sentido, Goldman Sachs sostuvo que, por el momento, solo el 22% de las tarifas arancelarias las están pagando los consumidores, aunque es probable que eso se revierta por presión de las empresas que van a querer recuperar sus márgenes de rentabilidad.

Por su parte, otro de los factores externos que ya está beneficiando al país es la depreciación del dólar que, frente a una canasta global de monedas, está 10% más barato en lo que va del año. A ese efecto se suma una depreciación nominal del peso del 20% que deja un saldo total, descontando inflación, de una mejora del 18% en el tipo de cambio real multilateral de la Argentina.

Lógicamente, un punto bisagra a la hora de concretar este camino de regreso a los mercados de deuda es que se despeje el riesgo político y la incertidumbre que marcan estas elecciones legislativas.

"Tener al menos un tercio de la Cámara de Diputados para bloquear los torpedos hacia la política de superávit fiscal o un posible juicio político asegura que Milei termine su mandato y con superávit fiscal. Eso es súper importante para el mercado", destacó Max.

En Criteria consideran que un resultado positivo para el gobierno en materia electoral sería perder por menos de cinco puntos en elección bonaerense de septiembre y ganar con un piso de 40% en la nacional de octubre.

"Si tenemos resultados favorables al gobierno y volvemos a 550 puntos básicos de riesgo país, seguramente se pueda hacer un ejercicio de salir al mercado probablemente ofreciendo un canje voluntario de la parte corta a tasas abajo del 9% para patear algunos vencimientos para adelante", agregaron.

Mientras tanto, observan con cierta preocupación la volatilidad de las tasas de interés que se disparó tras la eliminación de las LEFIs, con el posible impacto que tendrían en el nivel de actividad económica.

"Hay un Price Discovery respecto a la tasa actual, ahora están todos buscando de qué forma alcanzar un nuevo equilibrio y manejar la liquidez. Hay que ver cuánto están dispuestos a ceder en nivel de actividad para aguantar el tipo de cambio. Porque el nivel de actividad además te impacta en la recaudación que podría afectar el superávit. Aunque eso lo vemos lejos todavía", afirmó Gustavo Araujo, Head of Research de Criteria.

Hacia un escenario poselectoral, entienden que podría haber una modificación del esquema de bandas cambiarias hacia un modelo más sostenible que busque solucionar las principales amenazas y debilidades del modelo como el debilitamiento de algunas variables macro como el salario real que tienen su correlato en un menor consumo.

10