Geopark finalmente no podrá ingresar a los cuatro bloques de Vaca Muerta que tenía previstos y su acción se desploma este jueves frente a este golpe que afecta totalmente la estrategia que tenía l petrolera para revertir el declino de producción que sufre en Colombia.
Como había explicado Forbes, había mucho apetito de inversores argentinos por este papel que cotiza en la bolsa de Nueva York y tenía un precio muy atractivo con un potencial de crecimiento muy grande si se concretaba el desarrollo de estos cuatro bloques que tienen una perspectiva de producción de 70.000 barriles diarios, un nivel que la colocaría entre las grandes de la industria argentina.
A un año del acuerdo realizado con Phoenix Global Resources, titular de las áreas, que estipulaba la compra de entre el 45% y 50% de participación en cada uno de estos bloques, el mismo quedó sin efecto y le permitió a la firma de mayoría de capitales suizos volver a quedarse con el 100% de los activos.
El problema fue que nunca se cumplieron los requisitos reglamentarios que incluían la firma de un decreto del gobierno de la provincia de Neuquén para avalar el traspaso accionario, algo que perjudica particularmente a Geopark y beneficia a Phoenix por la revalorización que tuvieron estos activos en este lapso.
Ahora, si la firma colombiana pretende ingresar en Vaca Muerta, tendrá que desembolsar mucho más dinero o irse a un área muy periférica que todavía no fue desriskeada. "Las oportunidades de crecimiento inorgánico dentro de las geografías de interés definidas por Geopark se siguen evaluando activamente, con el objetivo de complementar la cartera existente y apoyar la creación de valor a largo plazo", informaron desde la empresa.
"A pesar de este desarrollo, Geopark mantiene su firme compromiso con su estrategia North Star a largo plazo. Esta estrategia se sustenta en un sólido saldo de caja, actualmente de $330 millones, un ratio de apalancamiento neto conservador inferior a 1.0x, un sólido programa de cobertura que ahora cubre aproximadamente el 87% de los volúmenes de 2025 y un marco disciplinado de asignación de capital, que proporciona a la Compañía la flexibilidad para buscar otras oportunidades estratégicas", agregaron en un intento de calmar al mercado.
"Si bien la compañía había apostado fuerte por Vaca Muerta, tras la llegada del nuevo CEO Andrés Ocampo —con un reconocido historial en Colombia—, no se espera un regreso inmediato a la región", sostiene el analista de ADCAP Matías Cattaruzzi y remarca que el área de interés estará entre Colombia, Brasil y Ecuador.
Por su parte, Phoenix anunció que continuará con el desarrollo de estos bloques en soledad con una inversión de 2.000 millones de dólares en los próximos cinco años. "El plan de inversiones incluye la incorporación de un segundo equipo de perforación, ya contratado, para comenzar a operar en enero de 2026 y la ya iniciada obra de construcción de una planta de procesamiento de crudo (CPF) con capacidad de tratamiento de 40 kbbl/d que se pondrá en marcha en mayo de 2026", subrayaron.
De esta manera, el respaldo financiero de Phoenix estaría focalizado en el respaldo de su principal accionista con un 90% de participación, la compañía suiza Mercuria Energy Trading, uno de los cinco traders de commodities más grandes del mundo. En paralelo, otro de los accionistas es el conocido empresario argentino, José Luis Manzano, a través de su firma Integra Capital.