Los reiterados elogios del mundo minero al ordenamiento macroeconómico y los beneficios del RIGI se vieron interrumpidos por los discursos de los gobernadores mineros, quienes lanzaron fuertes cuestionamientos a nivel nacional para que se aceleren las inversiones en esta industria.
Unos nueve mandatarios provinciales se hicieron presentes en la Arminera 2025, el evento de minería más grande del país, y reclamaron por la obra pública, la demora en la aprobación de proyectos RIGI y la falta de respuesta a minerales en estado de declino como el oro y la plata.
"Vamos a insistir con la necesidad de tener obras de infraestructura, la conectividad nos da competitividad. La posibilidad de salir al Pacífico o al Atlántico nos hace mucho más competitivos.
Ayer tuvimos la gran noticia de la aprobación del RIGI para Río Tinto. Ahora esperamos que puedan salir las cosas con rapidez para que puedan llegar las inversiones", sintetizó el salteño Gustavo Sáenz.
Si bien la mayoría reconoció el buen diálogo con las autoridades nacionales y destacó que el cambio de rumbo económico favoreció a la actividad minera, también se guardó un espacio para cuestionar principalmente la falta de reacción al cuello de botella logístico que genera mucha incertidumbre entre las empresas.
"Necesitamos infraestructura eléctrica, de caminos, de agua. Y ahí tenemos que tener una alianza estratégica púbico privada para hacerse cargo del déficit de infraestructura que tiene el país. El gobierno nacional tiene que comprender que es necesario que trabajemos juntos en esa infraestructura. Los caminos no se van a hacer solos con inversión privada. Ni siquiera sé si en algún lugar del mundo se hacen así", destacó el mendocino Alfredo Cornejo quien desde un principio apoyó el rumbo del presidente Javier Milei.
Ya con un reclamo de tinte más personal que caracteriza a su propio territorio y no tanto al resto de las provincias, el gobernador santacruceño, Claudio Vidal, lamentó que las reuniones con Nación no están logrando los resultados esperados para atender el declino productivo de proyectos maduros.
"En Santa Cruz tenemos el 84% de la exportación de oro y plata, pero el 80% del macizo está todavía por explorarse y eso depende de la decisión nacional. Ojalá resuelvan pronto y tengamos nuevos proyectos de desarrollo", cruzó en un pedido que es apoyado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), quienes presentaron un proyecto para que la Secretaría de Minería atienda este tema.
En un segundo panel conformado por los mandatarios provinciales de Río Negro, Santa Fe, Catamarca y San Juan, los primeros dos volvieron a enfocarse en la falta de rutas para poder evacuar los minerales.
Alberto Weretilneck dijo que la "cuestión logística es tan importante como la seguridad jurídica y el orden macroeconómico" y, en un guiño a la Casa Rosada, se mostró de acuerdo con el pedido nacional de que las provincias compitan entre ellas impositivamente como sucede en los Estados Unidos. "Tenemos que acompañar al RIGI con eso", dijo el rionegrino.
Lejos de ser una provincia minera, Santa Fe estuvo presente en el evento para asociarse como un proveedor industrial y ofrecer sus puertos como salida hacia el Atlántico. En consecuencia, depende de un buen estado de las rutas, ferrocarriles y puertos para que este plan cobre sentido.
"Va un reclamo al gobierno nacional. No se puede desentender de ese problema. Necesitamos reflexionar sobre el activo vial que se viene comiendo el país hace 3 o 4 años. Es algo que van a pagar las próximas generaciones", cuestionó Maximiliano Pullaro.
La respuesta de Nación
El secretario de Minería, Luis Lucero, recogió el guante y se defendió de las críticas en un discurso previo a la clásica cena de gala que se suele llevar a cabo en la segunda jornada de Arminera en el predio de La Rural.
"El gobierno actual lleva en el poder menos de un año y medio y los problemas de infraestructura tienen 40 o 50 años. Nuestra función es crear las condiciones para que el privado invierta. Esto no podemos lograrlo de la noche a la mañana. No hay forma de que se pueda lograr tan rápido", manifestó y volvió a dejar en claro que no se utilizarán recursos públicos par financiar obras que pongan en riesgo el superávit fiscal.
En relación a las demoras para aprobar los proyectos presentados al RIGI, recordó que "en diez meses estando en minoría parlamentaria el gobierno logró aprobar un régimen fiscal con importantes beneficios para la industria que vuelve a la Argentina más competitiva. Debido a ello hoy hay inversiones comprometidas por más de 12.000 millones de dólares. Pero lo que prima, lo que más se lee y escucha en los medios locales, es la queja por la lentitud para aprobar los proyectos que han pedido adhesión al régimen".
De cara a lo que viene, fuentes allegadas a la Casa Rosada sugieren que hay otros dos proyectos mineros próximos a aprobarse en el RIGI, pero que al menos tres serán rechazados por estar "flojos de papeles".