Los activos argentinos que cotizan en Wall Street están atravesando una gran jornada, incluso en medio de la presión bajista internacional, debido a los positivos resultados electorales de la ciudad.
Este domingo, el Gobierno nacional festejó que su vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, se impusiera en los comicios con más de un 30% de los votos, superando al opositor Leandro Santoro y a Silvia Lospennato, del PRO.
En total, La Libertad Avanza se quedó con un total de 495.069 votos sobre un padrón general de 1.645.043 participantes. Aún así, solo el 53,35% del electorado asistió a las urnas.
"El candidato del Gobierno se impuso en un escenario que anteriormente habia sido adverso (en 2021 y 2023 habia obtenido en promedio 15% en las elecciones legislativas locales). El kirchnerismo, que encabezaba en las encuestas, finalizo segundo, con el PRO relegado a un tercer lugar. El foco electoral ahora esta puesto en la Provincia de Buenos Aires, la madre de las batallas, donde se espera una alianza entre LLA y PRO para hacer frente al oficialismo provincial", destacaron desde Proficio Investment.
Por este motivo, los inversores celebraron los resultados. En promedio, las empresas argentinas saltaron un 4% en la Bolsa de Valores de Nueva York, con subas de hasta el 5%.
Entre las más beneficiadas, se destacaron Edenor (+5,1%), Grupo Supervielle (+5,1%), BBVA Argentina (+4,3%), IRSA (+4,1%), Banco Macro (+4%), Loma Negra (+4%), Globant (+3,9%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,7%).
Por su parte, las que gozaron de aumentos más moderados fueron Ternium (+0,5%), Corporación América (+2%), Bioceres (+2,3%), Grupo Financiero Galicia (+2,7%), YPF (+2,8%), Cresud (+3,2%) y Pampa Energía (+3,3%).
Asimismo, los bonos soberanos crecieron un promedio del 1,1% en moneda dura, en especial los del tramo largo de la curva de rendimientos. Por lo tanto, el riesgo país elaborado por JP Morgan retrocedió hasta ubicarse por debajo de los 650 puntos.
Por otro lado, el mercado cambiario se mantuvo muy estable. De hecho, el dólar mayorista cayó un 0,3% hasta los $1.139 por unidad, mientras que el MEP bajó un 0,6% hasta posicionarse en los $1.148.