La demanda mundial de oro alcanzó su nivel más alto desde 2016
Impulsada por la incertidumbre geopolítica, el temor a la recesión y las compras récord de ETF, la demanda global de oro llegó a 1.206 toneladas en el primer trimestre del año, con un precio promedio de US$ 2.860 por onza y un crecimiento del 170% en la inversión financiera.

La demanda mundial de oro alcanzó su nivel más alto en casi una década durante el primer trimestre del año, impulsada por la incertidumbre macroeconómica y la búsqueda de activos refugio, según el Consejo Mundial del Oro (WGC, por sus siglas en inglés). Entre enero y marzo, la demanda del metal (incluidas las operaciones extrabursátiles, OTC) subió un 1% y llegó a las 1.206 toneladas, el valor más alto desde el primer trimestre de 2016.

El WGC señaló que "el espectro de los aranceles estadounidenses, la incertidumbre geopolítica, la volatilidad del mercado de acciones y la debilidad del dólar estadounidense" incentivaron la compra de oro durante esos meses. Durante la primera jornada de la London Bullion Market Association (LBMA), el precio promedio de fijación del oro fue de US$ 2.860 por onza, lo que representó un aumento interanual del 38%. El lingote avanzó hacia nuevos máximos históricos.

En el trimestre actual, el oro siguió en alza y tocó un récord de US$ 3.500,05 el 22 de abril. Luego retrocedió y su último valor en el mercado fue de US$ 3.286,59, un incremento del 25% desde el 1 de enero.

El consejo explicó que las subas de este año "fueron provocadas por los aranceles estadounidenses y cimentadas por las preocupaciones sobre los anuncios erráticos e impredecibles de políticas estadounidenses, los temores de estanflación y/o recesión, el continuo nerviosismo geopolítico y la consiguiente agitación en los mercados de acciones de un entorno tan incierto".

Los ETF, protagonistas

El fuerte repunte en la demanda de oro durante el primer trimestre se apoyó en gran parte en el crecimiento de los fondos cotizados en bolsa (ETF), de acuerdo al WGC. "Una marcada recuperación en las entradas de ETF de oro impulsó una mayor duplicación de la demanda total de inversión a 552 toneladas", aseguró el organismo.

Ese salto representó un crecimiento interanual del 170% y niveles que no se veían desde principios de 2022, cuando Rusia invadió Ucrania. Las tenencias totales de ETF subieron 226 toneladas durante el trimestre, hasta alcanzar las 3.445 toneladas, el registro más alto desde mayo de 2023. Con el oro en alza, los activos bajo gestión (AUM) llegaron a un récord de US$ 345.000 millones.

El fuerte repunte en la demanda de oro durante el primer trimestre se apoyó en gran parte en el crecimiento de los fondos cotizados en bolsa (ETF), de acuerdo al WGC.

Según el WGC, "en las primeras semanas del segundo trimestre se observó una aceleración de la demanda de ETF de oro globales, sobre todo en Asia, donde los flujos ya superaron el total del primer trimestre". El organismo agregó que "si la demanda continúa al ritmo actual durante abril, podríamos ver la racha de entradas de tres meses consecutivos más fuerte desde que el brote de Covid impulsó a los inversores al oro en 2020".

El máximo histórico de tenencias colectivas en ETF respaldados por oro se registró en noviembre de 2020, con 3.929 toneladas, aproximadamente un 10% más que los niveles actuales.

Comportamiento dispar en otros sectores

En paralelo, la demanda de lingotes y monedas de oro alcanzó 325 toneladas en el primer trimestre, un aumento interanual del 3%. El WGC destacó que China explicó buena parte de esta suba, con su segundo trimestre más alto en inversión minorista.

La demanda global de lingotes y monedas también fue un 15% superior al promedio de los últimos cinco años.

Distinto fue el panorama para la joyería. El WGC indicó que "la demanda de joyas de oro cayó drásticamente en el entorno de precios récord". Los volúmenes del primer trimestre fueron los más bajos desde 2020, cuando la pandemia golpeó al sector. La demanda total de joyería cayó un 19% interanual, hasta 434 toneladas.

Por otro lado, los bancos centrales compraron 244 toneladas de oro en los primeros tres meses del año, lo que representó una baja del 21% en comparación con el mismo período de 2024. El trimestre anterior, habían adquirido 333 toneladas. Aun así, las compras anuales en 2024 superaron las 1.000 toneladas por tercer año consecutivo.

En cuanto a la oferta total de oro, se registró un leve aumento del 1% en el primer trimestre de 2025, con un total de 1.206 toneladas. La producción minera subió hasta 856 toneladas, mientras que el oro reciclado cayó levemente a 345 toneladas.

 

*Con información de Forbes US.