Gabriel Martino: "Van a sobrar los dólares en el corto, mediano y largo plazo"
El mercado busca un nuevo equilibrio entre el dólar que ronda los $1.500 y las tasas en pesos que empiezan a bajar. ¿Vuelve el carry trade?

El mercado está confiando nuevamente en el carry trade a medida que las tasas de interés se mantienen altas y el Gobierno da señales de que espera un tipo de cambio a la baja o estable de cara a los próximos meses.

En concreto, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) desarmó posiciones por más de US$ 1.100 millones en contratos de dólar futuro luego de las elecciones legislativas.

Según datos de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el interés abierto en este mercado cayó de unos US$ 8.607 millones a US$ 7.469 millones, lo que implica un recorte de alrededor de US$ 1.138 millones en la última jornada operativa de octubre. Esto llevó a que la posición del BCRA descendiera de aproximadamente US$ 7.270 millones a poco más de US$ 6.200 millones. 

El mecanismo fue parte de una estrategia más amplia del Gobierno para contener la volatilidad cambiaria: en el período previo a los comicios, se desplegó una cobertura por alrededor de US$ 22.600 millones que incluyó futuros por unos US$ 7.100 millones, ventas directas del BCRA, colocaciones del Tesoro y del sector agrícola, y el respaldo de un swap con Estados Unidos. 

Ante la situación, contemplando los comentarios del ministro de Economía Luis Caputo sobre estar "cómodo" con un dólar de $1.500 y teniendo en cuenta que las tasas de interés en pesos siguen por encima del 45% anual (contra una inflación estimada inferior al 30%), los ejecutivos financieros del mercado local se volvieron optimistas con las estrategias de carry trade.

Los especialistas del mercado se están volviendo nuevamente optimistas con las estrategias en pesos.

Por ejemplo, Gabriel Martino, ex director ejecutivo de HSBC, indicó que "van a sobrar dólares en la Argentina en el corto, en el largo y en el mediano plazo" por la convicción del presidente Javier Milei por hacer mejoras en el país y por el viento de cola global que favorece a los productos locales.

"Me parece que a partir de las elecciones la gente va a poner plata a trabajar en el carry, la gente va a empezar a poner plata para inversión, vamos a tener una cosecha récord, gas y petróleo ya es una realidad y minería va a empezar siendo una realidad", proyectó.

Por su parte, el especialista en finanzas Andrés Reschini, de F2 Finanza, comentó que los futuros de dólar ajustaron con implícitas a la baja, aunque con volumen reducido, tomando distancia de las tasas en pesos, lo que habilita la posibilidad de estrategias de carry trade para obtener un beneficio.

Asimismo, Federico Filippini y Javier Casabal, estrategas en Adcap Grupo Financiero, coincidieron en el potencial de las estrategias en pesos por sobre aquellas en moneda dura, también por la estabilidad pronosticada del tipo de cambio.

"Una vez superado el riesgo electoral y en un contexto de mayor confianza, la menor volatilidad cambiaria ofrece el entorno adecuado para realizar operaciones de carry trade mediante bonos en pesos. La confirmación del apoyo financiero de Estados Unidos reduce de manera significativa los riesgos extremos vinculados al tipo de cambio, al eliminar la posibilidad de corridas desordenadas", señalaron.

Y agregaron: "Si el tipo de cambio se estabiliza de una forma comparable al episodio de Regularización de Activos (blanqueo) durante el segundo semestre de 2024, los bonos en moneda local podrían superar el rendimiento de la deuda en dólares entre un 20% y un 25%".