"En plena eufora del mercado, todos miran a los bancos: "Argentina podría tener el negocio bancario de mayor crecimiento en la región"
Las acciones de las entidades financieras que cotizan en Wall Street saltaron ayer hasta 50% tras el espaldarazo electoral al Gobierno. La combinación de factores que Según Morgan Stanley,que propicia un ciclo prolongado de expansión crediticia.

El contundente triunfo electoral de Javier Milei en las elecciones legislativas marcó un punto de inflexión en las expectativas sobre la economía argentina. Según el más reciente informe de Morgan Stanley, los resultados consolidan un mandato político claro para acelerar la normalización macroeconómica y la implementación de políticas más favorables al mercado.

El banco estadounidense reafirmó su recomendación "Overweight" (sobreponderar) para las entidades financieras del país, anticipando un ciclo de expansión crediticia de varios años, impulsado por la baja penetración del crédito, la fortaleza patrimonial del sistema bancario y el retorno del interés inversor hacia los activos argentinos.

La macroeconomía se alinea con la banca

Con el 93% de los votos escrutados, el oficialismo libertario obtuvo alrededor del 41 % de apoyo a nivel nacional, un resultado que superó las expectativas y fortaleció el optimismo de los mercados. Morgan Stanley sostiene que la victoria política acelera el proceso de estabilización y podría convertir a la Argentina en el mercado bancario de mayor crecimiento de América Latina.

El informe identifica tres factores estructurales detrás de este potencial:

  • Baja bancarización: los préstamos apenas equivalen al 13 % del PIB, el nivel más bajo entre las principales economías regionales.
  • Balances sólidos: el sistema bancario argentino presenta un ratio de capital BIS del 27 %, el más alto de América Latina, con una relación préstamo/deposito de apenas 65 %.
  • Demografía favorable: el 61 % de la población pertenece a los estratos medio y alto, lo que facilita la expansión del crédito formal y el uso de productos financieros.

Ayer , los activos argentinos vivieron una jornada de euforia tras los comicios. La amplia victoria de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas desató una fuerte reacción en los mercados: las acciones locales que cotizan en Wall Street escalaron hasta un 50 %, mientras que los bonos soberanos treparon alrededor de 23%

Desde las primeras operaciones del lunes en el premarket, los ADR de compañías argentinas anticipaban un fuerte repunte, con subas que superaban el 20 % promedio. Con la apertura formal de los mercados, el entusiasmo se profundizó y las alzas se extendieron a lo largo de toda la jornada, en medio de un clima de marcado optimismo entre los inversores.

De hecho, el sector bancario se convirtió en el principal protagonista de la rueda, encabezando las ganancias en Nueva York en el día de ayer. Las acciones de Supervielle saltaron entre 48 % y 49 %, seguidas por BBVA Argentina, con avances de 43 % a 44 %, Banco Macro con alzas cercanas al 42 %, y Grupo Financiero Galicia, que rondó incrementos del 40 %

De manera simultánea, el riesgo país, calculado por JP Morgan, perforó la barrera de los 700 puntos básicos, acercándose a su valor mínimo desde el inicio del gobierno de Javier Milei. 

Descuentos aún amplios y margen de valorización

Volviendo al informe, Morgan Stanley subraya que las acciones de los bancos locales todavía cotizan con un descuento del 45 al 80% frente a sus pares latinoamericanos, lo que representa una oportunidad significativa en caso de consolidarse la estabilidad económica.

La entidad utiliza un modelo de valoración de ingreso residual a largo plazo que considera la convergencia de variables macroeconómicas, mayor bancarización, apalancamiento de balances y retornos sobre el capital (ROE). Según sus estimaciones, las valuaciones actuales ofrecen potenciales de suba de entre 90 % y 120 % en los próximos doce meses.

Los analistas proyectan múltiplos de P/BV 2025 entre 1,8 y 2,3 veces, cuando hoy los bancos cotizan en promedio a 0,8-1,0 veces, con una relación precio/ganancias (P/E) proyectada de entre 10 y 12 veces.

Las proyecciones banco por banco

Morgan Stanley prevé que el Grupo Financiero Galicia podría alcanzar un precio objetivo de 78 dólares por ADR, lo que implica una suba potencial del 120% desde los niveles actuales de 35 dólares. La entidad es considerada la apuesta más sólida del sector por su escala, liquidez y diversificación.

En el caso de BBVA Argentina, el precio objetivo se fija en 22,5 dólares, con un potencial de crecimiento del 123 %.

Por su parte, Banco Macro presenta un valor estimado de 108 dólares por ADR, lo que representa una suba potencial del 88% desde los 57,5 dólares actuales. El informe destaca su sólida posición de capital, su amplia base de depósitos y su fuerte exposición al crédito corporativo y PyME, factores que la posicionan para beneficiarse tempranamente de la reactivación del crédito real.

Finalmente, Grupo Supervielle muestra un recorrido proyectado de 15 dólares por ADR, más del 120 % por encima de su cotización actual, con un perfil más orientado al consumo minorista y una estructura ágil que podría capitalizar los primeros signos de recuperación económica.

Factores de riesgo y competencia

El informe advierte que el principal riesgo para la tesis alcista es una posible interrupción del programa de estabilización, lo que podría generar incertidumbre política, mayor inflación y volatilidad cambiaria. También se mencionan la competencia creciente de los bancos públicos y el avance de las fintech, que podrían presionar los márgenes.

Además, factores externos como la caída de los precios de las materias primas o una mala cosecha podrían afectar los fundamentos que sostienen la estabilidad del tipo de cambio y la recuperación económica.

El regreso del sistema financiero al centro de la escena

Morgan Stanley recuerda que las entidades financieras representan cerca del 26 % del índice MSCI Argentina, siendo el Grupo Galicia la segunda acción más pesada del índice, con una participación del 14 %. En este contexto, cualquier flujo de inversión extranjera que regrese al país tendrá un impacto inmediato sobre la valorización de los bancos locales.

"El sistema financiero argentino está en condiciones de duplicar su tamaño real en pocos años si se consolida la estabilidad macroeconómica", concluye el informe. Tras casi dos décadas de políticas erráticas, el sector bancario podría convertirse en uno de los principales motores del nuevo ciclo económico impulsado por el programa de Milei.