El 2025 ya es el tercer mejor año en aportes de agrodólares
Según el último informe del Bolsa de Comercio de Rosario, la acumulación de divisas por parte del complejo agroexportador superó los registros de ejercicios anteriores a partir de enero hasta octubre.

Durante los primeros diez meses de 2025, el sector agropecuario argentino logró posicionarse como uno de los protagonistas clave en el ingreso de divisas externas, registrando el tercer mejor año de la historia para este aporte con un total de US$ 34.500 millones.

El gran desempeño se vio impulsado tanto por operaciones anticipadas como por un entorno externo complejo que incrementa la atención sobre el campo como fuente de dólares frescos.

Según el último informe del Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la acumulación de divisas por parte del complejo agroexportador superó los registros de ejercicios anteriores a partir de enero hasta octubre, situándose en niveles que solo fueron superados por dos años en la historia reciente (2021 y 2022).

El volumen refleja, en buena parte, liquidaciones adelantadas motivadas por cambios normativos temporales y un escenario cambiario que generó urgencia en ciertas decisiones del sector.

El segundo factor clave es el fuerte cierre de campaña de algunos cultivos de fina, en particular el trigo, que generan expectativas de una cosecha que podría superar los 24 millones de toneladas. 

No obstante, ese potencial aún depende de condiciones climáticas favorables y de que no se repitan cuellos de botella logísticos o regulatorios que limiten su concreción.

Por un lado, el hecho de que las retenciones llegaran a cero durante un tramo, como parte de una estrategia gubernamental para aumentar la oferta de dólares, incentivó al sector a acelerar las liquidaciones.

Agrodólares

En septiembre, se registró un pico histórico en el régimen de exportaciones del agro, con una liquidación mensual que rondó los US$ 7.000 millones, lo que multiplicó por más de tres veces el promedio histórico para ese mes.

De todas formas, la hoja de ruta hacia fin de año muestra un panorama mucho más moderado en términos de nuevos ingresos. Los analistas estiman que lo que queda para el último bimestre será relativamente acotado: entre unos US$ 300 y US$ 1.000 millones por mes según el ritmo de embarques y lo que esté por liquidar, claramente por debajo del promedio histórico trimestral de alrededor de US$ 1.500 millones al mes.

La diferencia refleja que buena parte de la demanda ya fue satisfecha vía adelantamientos y que los márgenes de maniobra quedan más estrechos.

En este contexto, se vuelve relevante el tipo de cambio oficial. El dólar aún operaba apenas un 2% por debajo del techo de la banda de intervención al momento del estudio, lo cual eleva el foco sobre el agro como fuente de divisas para estabilizar el frente cambiario.

En paralelo, desde la BCR también se analiza cómo la producción y exportaciones de granos en Argentina tuvieron un comportamiento relevante pero con señales de moderación. Mientras los volúmenes siguen siendo altos, la tasa de crecimiento global de las exportaciones mundiales de los productos en que Argentina es competitivo avanza a ritmo más lento que en la década previa. 

En este contexto, la estimación es que restarían por ingresar unos US$ 4.000 millones para cubrir lo proyectado para el año entero, lo que quiere decir que la mayor parte ya está en camino y la parte restante exige que se concreten ventas nuevas, no solo que se liquiden los anticipos.