Dolarización, un debate que volvió a escena en medio de la inestabilidad cambiaria y el apoyo de Estados Unidos aunque sigue descartada
Los especialistas del mercado comenzaron a analizar si dolarizar la economía podría ser viable para, finalmente, erradicar la inestabilidad cambiaria al eliminar el peso argentino y sólo utilizar la divisa estadounidense como moneda de cambio.

En las últimas semanas, con la fuerte volatilidad que estuvo experimentando el mercado cambiario, volvió a surgir el debate sobre la dolarización, en especial porque fue una de las propuestas del Gobierno de Javier Milei antes de que asumiera hace ya más de un año y medio.

Concretamente, sólo en septiembre, el dólar oficial alcanzó un mínimo de $1.340 y un máximo de $1.515, mientras que el MEP osciló en una franja de entre $1.336 y $1.557. En tanto, la brecha entre ambos tipos de cambio fluctuó en un rango de entre 0% y 4%, aproximadamente.

Ante la situación, los especialistas del mercado comenzaron a analizar si dolarizar la economía podría ser viable para, finalmente, erradicar la inestabilidad cambiaria al eliminar el peso argentino y sólo utilizar la divisa estadounidense como moneda de cambio.

Además, uno de los factores que reflotó la idea también fue el apoyo del Tesoro de Estados Unidos, que incluye un swap de u$s20.000 millones, tal como anunció el secretario Scott Bessent. Desafortunadamente, a pesar de esta medida, que viene acompaña de compras de bonos, la conclusión fue desalentadora.

"Creo que la dolarización por ahora no está en la agenda inmediata del Gobierno ni tampoco considero que pueda ser viable en el contexto actual a pesar de los favorables anuncios del secretario de Tesoro norteamericano sobre posibles acuerdos de swap, compra de bonos argentinos y préstamo stand-by", comentó el economista y asesor financiero Adrián Moreno.

"No hay una suficiente cantidad de dólares dentro de la economía local que te permita dolarizar la economía de forma inmediata, y debe aclararse en breve cómo seguirá el esquema cambiario, si se modifican o quitan las bandas. Eso es lo más urgente en términos cambiarios, y por ahora la Argentina debe arreglar los temas económicos más prioritarios para generar estabilidad y confianza en los mercados de corto plazo", añadió.

La dolarización de la Argentina volvió a ser debate tras el apoyo del Tesoro de Estados Unidos y la fuerte inestabilidad cambiaria.

Por su parte, Leonardo Anzalone, director del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC), coincidió en que la dolarización no es una salida viable para la economía argentina, ya que, para implementarla bien, técnicamente, se necesitan reservas internacionales de magnitud, que hoy el país no tiene, y un ordenamiento fiscal mucho más sólido del que existe.

Vale recordar que, actualmente, el Banco Central cuentas con reservas por alrededor de US$ 40.000 millones, las cuales crecerían hasta los US$ 60.000 millones una vez que llegue el apoyo del Tesoro de Estados Unidos. Pero si el stock aumentara incluso más, tampoco parecería conveniente la dolarización.

"Aun si se consiguiera financiamiento externo para respaldar la conversión, el costo social y económico sería altísimo, porque la economía perdería toda flexibilidad frente a shocks y se eliminaría la posibilidad de contar con un Banco Central como prestamista de última instancia. Además, dolarizar no resuelve el problema estructural de fondo, que es la incapacidad de generar dólares genuinos a través de exportaciones y de una política macroeconómica consistente", añadió Anzalone.

De todas formas, Juan Manuel Francos, economista jefe en Grupo SBS, señaló que, tras los anuncios de Bessent, el riesgo cambiario de corto plazo se disipó notablemente, con el dólar cayendo por debajo del techo de la banda luego de la tensión de la semana pasada, por lo que el flujo de liquidación de exportaciones por retenciones cero en este contexto debería aprovecharse para acumular reservas sin dejar una excesiva apreciación cambiaria.

"Recordamos que, durante la cosecha gruesa, no se aprovechó para robustecer reservas. Mirando los niveles de base monetaria, agregados y deuda del Tesoro en pesos, luce difícil aún pensar en una dolarización aun con el apoyo anunciado por Estados Unidos esta semana", resumió el ejecutivo.