Forbes Argentina
Merval
Money

Cómo ve el mercado el escenario postelectoral y qué debería pasar para volver a encarrilar la economía

Fernando Heredia

Share

La fuerte volatilidad de las últimas semanas agravó el panorama macroeconómico y tuvo un impacto directo en bonos y acciones.

29 Agosto de 2025 16.00

Volatilidad cambiaria, suba de tasas de interés, caída de bonos y acciones y aumento del riesgo país son algunas de las características que describen al panorama financiero de estas últimas semanas que el gobierno confía en revertir tras el resultado el electoral.

El escenario preocupa a economistas y expertos en finanzas, que aseguran que este marco es poco sostenible, aunque muchos coinciden con la importancia de que el Ejecutivo pueda sortear las elecciones de manera holgada y que no se ponga en riesgo ni la gobernabilidad ni el superávit fiscal.

"El pilar de este modelo es el superávit fiscal y mantener ese superávit va a ser clave para ese éxito. Ahora, hay algunos condicionales que observamos a futuro que tienen que ver con el financiamiento y obviamente la acumulación de reservas. Todo eso de la mano del regreso de un riesgo país a niveles razonables y comprimiendo a los seiscientos o quinientos basic points", explicó Andrés Nobile, CEO de IEB Fondos.

Según su visión, la situación política repercutió en el riesgo país y creó un escenario propicio de incertidumbre donde los inversores suelen optar por el conservadurismo, ya sea acortar la parte de deuda en pesos o cubrirse en dólares. Algo que sostienen que debería ser transitorio.

"La visión de nuestro equipo es constructiva y más allá de los traspiés de los últimos dos meses, creemos que, post elecciones, la situación puede volver a encarrilarse. Eso significa tener un nivel de tasa real mucho más acorde a los niveles de inflación que estamos observando mensualmente, además de una duration más larga en las emisiones", agregó.

Por su parte, Juan Ignacio Abuchdid, presidente de Grupo IEB, afirmó que "mientras mejor le vaya al oficialismo, mejor se van a desenvolver los mercados de capitales y las variables financieras, ergo la economía". 

En ese interín, para Abuchdid "la tasa lo va a matar al dólar", y posteriormente "va a aparecer oferta de dólares" cuando el gobierno encare los acuerdos necesarios para poder implementar las reformas en el Congreso, como "la reforma previsional, la reforma laboral y la fiscal, que son fundamentales".

"Hoy el mercado está extremadamente sobrecomprado en dólares, especulando con un posible exabrupto como ocurrió en 2019. Pero la situación es totalmente distinta. No tiene nada que ver esto al 2019, donde había una macro totalmente distinta y una situación monetaria totalmente distinta. No veo espacio para saltos discrecionales en el tipo de cambio o en un reperfilamiento de la deuda en pesos", detalló.

Cómo invertir en la tormenta

En el marco de este complejo panorama, desde IEB lanzaron un fondo común de inversión denominado Ciclo Nova que tiene una suscripción mínima de apenas 100 dólares y que contemplará tanto arbitrajes en la curva de pesos y tasas de caución, que generan retornos superiores sin exposición excesiva a riesgos, como acciones, bonos, CEDEARS o criptomonedas.

"Venimos viendo que el público general de los inversores tiene rendimientos muy dispares este año. Cuando el mercado es alcista, como en 2023 o 2024, es muy fácil ganar plata. Comprás cualquier cosa y todo sube. Pero cuando los mercados se tornan más complejos como ahora, es mucho más difícil para generar rentabilidades", indicó respecto al origen del instrumento.

En esa línea advirtió que "invertir y apostar son dos términos que hay que diferenciar marcadamente. Así como proliferaron mucho las casas de apuestas, los jóvenes están muy equivocados en lo que es invertir versus lo que es apostar. Vos no podés trabajar todo el día y después andar eligiendo las acciones porque la recomendaron en Twitter. La asistencia profesional es necesaria". 

10