Cómo las nuevas medidas para los "dólares del colchón" pueden cambiar la economía y por qué los bancos las apoyan
El principal beneficio de estos cambios es que los ahorristas e inversores serán más libres para mover sus capitales, ya sea para compras o inversiones, porque no existirá el miedo de tener que atravesar tediosos procesos burocráticos.

El Gobierno presentó su "Plan de Reparación Histórica para los Ahorros de los Argentinos" que busca captar los dólares que los argentinos tienen "bajo el colchón" para impulsar la economía y brindar una mayor libertad personal. No obstante, las medidas lanzadas también se enfocan en las transacciones en pesos, por lo que podría haber un cierto impacto en la economía.

Específicamente, se eliminarán múltiples regímenes, como el reporte obligatorio de todas las operaciones escrituradas, los registros de vehículos usados y pagos de gastos, la obligación de informar publicaciones de propiedades y el reporte de consumos significativos de servicios públicos.

"Las recientes medidas anunciadas por el Gobierno, centradas principalmente en la eliminación de ciertos regímenes de información, son sin duda positivas. Representan un alivio en términos de carga burocrática para el sector privado y podrían generar un leve impulso en el consumo, aunque de manera marginal", comentó el analista y planificador financiero Mariano Monferini.

 

"Es importante destacar que no se trata de un blanqueo. Si bien el fisco contará con menos información para detectar inconsistencias, esto no implica que quede imposibilitado de hacerlo por otros medios ni de aplicar las sanciones previstas en la ley", aclaró.

Tras los cambios, los bancos tendrán prohibido exigir declaraciones juradas de ingresos personales y bienes personales para reforzar el secreto fiscal. Y además, se elevarán contundentemente los umbrales de reporte para operaciones financieras. En el sector, apoyaron las medidas al considerar que "favorecerán su integridad y desarrollo". Es lo que expresó un un detallado comunicado la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), presidida por Javier Bolzico.  "Las medidas anunciadas son relevantes y simplificaran la forma en que las personas y empresas operaran con los bancos. Contribuirán a fortalecer  la confianza mutua entre los bancos y sus clientes", aseguró el directivo. De qué se tratan: 

  • Transacciones reportables: el umbral para personas humanas (PH) aumenta de $1 millón a $50 millones. Para personas jurídicas (PJ), el mínimo sube a $30 millones.
  • Retiros de efectivo: ahora solo se reportarán si superan los $10 millones, tanto para PH como para PJ.
  • Saldos bancarios: el umbral para reportar saldos bancarios al final del mes se eleva a $50 millones para PH y a $30 millones para PJ.
  • Plazos fijos: crece a $100 millones para PH y a $30 millones para PJ.
  • Transferencias desde billeteras virtuales: se reportarán si superan los $50 millones para PH y $30 millones para PJ.
  • Tenencias en cuentas de ALyC: se reportarán desde $100 millones para PH y $30 millones para PJ.
  • Compras por consumidor final: el mínimo para requerir identificación sube a $10 millones. Anteriormente, era necesario identificarse para compras superiores a $250.000 en efectivo o $400.000 por otros medios.
 

El principal beneficio de estos cambios, en especial de los vinculados al incremento de mínimos, es que los ahorristas e inversores serán más libres para mover sus capitales, ya sea para compras o inversiones, porque no existirá el miedo de tener que atravesar tediosos procesos burocráticos.

Según Adeba, la eliminación de exigencias del Estado de procesos, regímenes informativos y regulaciones "inconducentes, pero gravosos", permitirá a los bancos a aplicar controles con un enfoque en base a riesgos. De esta forma los controles y recursos sólo se focalizará en las operaciones riesgosas, lo que promoverá la seguridad e integridad del sistema financiero. Al mismo tiempo, sostuvo en su comunicado que la eliminación de controles innecesarios, favorecerá el uso de productos bancarios ya que  se podrá acceder a servicios bancarios en forma más simple, con menos trámites, requisitos y controles. "De igual forma, se facilitará la provisión de información económico-financiera que ya está en otras áreas del Estado e instituciones. Todo esto favorecerá el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento de la economía", afirmó la entidad.

De acuerdo a Abel Cuchietti, contador público y asesor financiero, los regímenes que estaban en funcionamiento hasta el momento "asustaban a muchos a no hacer operaciones porque quedaban expuestos e informados", incluso si los fondos provenían de actividades lícitas.

"Como asesor, impacta, ya que no informan los brókers sobre operaciones de inversion hasta pasado un monto importante. Sé que hubo, hace unos años, en el otro Gobierno, persecución a quienes arbitraban bonos, por ejemplo, porque estaban informados todos los movimientos", declaró el experto.

 

De todas formas, el verdadero salto en la economía, los mercados y la sociedad llegará cuando el Gobierno avance con la segunda etapa anunciada del plan, que propone un proyecto de ley orientado a blindar estas modificaciones fiscales para proteger a los ahorristas de posibles retrocesos con futuros gobiernos.

"Me parece superimportante lo del blindaje a gobiernos futuros, pero eso va a requerir que se lo apruebe el Congreso. Y hoy en el Congreso La Libertad Avanza sigue siendo minoría, al menos hasta octubre", señaló el especialista en finanzas Omar De Lucca.

"¿Cuál es la clave para mí? Sostener un rumbo económico y dar garantías reales de estabilidad. Acá están cambiando los roles de víctimas y victimarios. Ya el ahorrista no es más una víctima. Lo que no está claro 100%, en mi opinión, es la protección del delito. Una cosa son los nuevos límites y otra cosa, la decisión final que tome cada ahorrista. Yo creo que la gente podría especular un poco a que se apruebe primero el proyecto de ley en el Congreso, que en mi opinión es lo más recomendable", agregó.

 

Aún así, incluso con el proyecto de ley aprobado, no está claro que los "US$ 200.000 millones" que los argentinos tienen sin declarar, tal como estimó el Gobierno, finalmente lleguen para reactivar la economía y el consumo.

"No existe una agenda específica para fomentar el uso de dólares no declarados. Con las medidas actuales, cualquier remonetización en dólares será probablemente marginal en el corto plazo", sostuvieron desde Adcap Grupo Financiero.

"Si bien no hay incentivos explícitos para los tenedores de dólares no declarados, un régimen de información más laxo combinado con mayores rendimientos en los depósitos en dólares podría ofrecer un modesto incentivo, aunque el impacto probablemente será limitado por ahora", añadieron.