Cómo ganar 15% en dólares con bonos argentinos: los únicos cuatro títulos con ese rendimiento
Son instrumentos que con un retorno por encima del promedio de la deuda soberana. Cuáles son y qué riesgo tienen.

El mercado de bonos de Argentina estuvo ajustando sus precios al alza desde mediados de 2023, por lo que ya no se encuentran tan fácilmente retornos superatractivos que inciten a los inversores a comprar en grandes cantidades. No obstante, todavía hay cuatro títulos que sí ofrecen interesantes rentabilidades.

Se trata de los bonos de la provincia de Buenos Aires (PBA) que vencen en septiembre del 2037 y pagan sus rentas en dólares de forma semestral. En promedio, los BB37, BA37, BA7D y BB7D se negocian con una tasa interna de retorno (TIR) superior al 15%.

En comparación, los bonos del país ofrecen un rendimiento de alrededor del 12%. Y según los especialistas del mercado, la diferencia se debe, lógicamente, a la situación financiera de ambas gestiones.

 

"Los bonos de Buenos Aires cotizan en torno al spread histórico de estos bonos respecto al soberano, cerca de unos 300 puntos básicos", comentó Eric Ritondale, economista jefe en Puente.

"Hay que tener en cuenta que la provincia fue una de las pocas con déficit comercial en el 2024, tiene un déficit financiero de casi el 4,5% de sus ingresos totales y los vencimientos a corto plazo son más desafiantes que a nivel nación", agregó Matías Kostendt, asesor patrimonial en Bull Market Brokers.

No obstante, por esta misma razón, los bonos subsoberanos mantienen su potencial y son atractivos para los inversores más moderados o agresivos.

"Consideramos que este bono es un bono barato, si en septiembre las elecciones de la provincia de Buenos Aires se tornan a favor del oficialismo. Específicamente, creemos que la historia política de PBA lleva al mercado a desconfiar de la capacidad, y sobre todo, la intención de pago por parte del gobernador Axel Kicillof, sembrando incertidumbre en el mercado", relató Rocco Abalsamo, asesor financiero en Cocos Capital.

 

"El 9 de Julio se definen las alianzas para el 7 de septiembre efectuarse las elecciones. Será relevante tener en cuenta que, tras la paliza del PRO en CABA, el PRO estará más dispuesto a negociar con LLA para consolidar su posición en la provincia. Adicionalmente, con un kirchnerismo dividido y sin un liderazgo claro, la probabilidad del status quo en la provincia disminuyen", añadió.

En esta línea, Kostendt marcó una clara conclusión: "Para aquel inversor que quiera tener en su cartera bonos de la provincia, un drive importante podrían ser los resultados de las próximas elecciones legislativas y las alianzas que se puedan ir gestando en el arco opositor que mejore sustancialmente sus chances electorales".

A su vez, los cupones que paga el instrumento financiero son mayores que los que abonan las contrapartes nacionales. "Vemos valor en los bonos de Buenos Aires dada la actual estructura de estos bonos, con cupones más altos que el soberano", finalizó Ritondale.