Bonos y acciones profundizaron en derrape en el tramo final hacia las elecciones
El Merval en dólares cayó más de un 22% en septiembre y un 3% este miércoles, mientras que el riesgo país pasó de los 900 puntos a los 1.200 en sólo 30 días.

Las acciones y los bonos argentinos cerraron la primera jornada de octubre con considerables bajas, principalmente por la incertidumbre en torno a la situación cambiaria y política del país.

En concreto, las acciones argentinas cayeron más de un 5% en Wall Street. Las principales bajas se vieron en Grupo Supervielle (-5,3%), Banco Macro (-4,5%), Loma Negra (-3,3%), Edenor (-3,3%), Transportadora de Gas del Sur (-3,2%) y Grupo Financiero Galicia (-3,2%).

De esta manera, el índice Merval medido en dólar CCL concluyó el miércoles con un retroceso del 2,5%, por lo que profundizó la pérdida del 22% de septiembre.

"El ruido entre partidos derivó en unas elecciones en la Provincia de Buenos Aires con una derrota más abultada de lo esperado para el oficialismo, que provocó uno de los peores retrocesos de su historia. A esto se sumaron traspiés legislativos para el gobierno de Javier Milei en ambas Cámaras y la intervención del Banco Central para sostener el tipo de cambio dentro de las bandas", comentaron desde Portfolio Personal Inversiones.

 

Por su parte, los bonos soberanos cayeron, en promedio, un 1%, de la mano de los GD35 y GD38 (-1,2%) y GD29 (-1%). Al igual que con la renta variable, los títulos siguieron sangrando tras un septiembre que dejó un saldo negativo medio de -16%.

Así, el riesgo país elaborado por JP Morgan saltó en la rueda del miércoles un 0,7% hasta los 1.230 puntos, frente a los 900 puntos de inicios del mes pasado. "El riesgo país no logra estabilizarse porque refleja más las expectativas que los fundamentals: alterna entre señales de alivio, como el eventual apoyo de Estados Unidos o el ingreso de dólares del agro, y factores de desconfianza ligados a la incertidumbre electoral, las reglas de juego cambiantes y las dudas sobre el régimen cambiario y la deuda después de 2026", comentó Juan Ignacio Alra, gestor de carteras en One618.

Desafortunadamente, la tensión se mantuvo en el mercado cambiario: el dólar oficial creció un 3,6% en el día hasta los $1.450, mientras que los tipos de cambio MEP y CCL avanzaron un 2% hasta posicionarse en los $1.523 y $1.573, respectivamente. En consecuencia, la brecha cerró en el 8,5%.

"En medio de una jornada de presión cambiaria, varias billeteras virtuales frenaron este martes la venta de dólar oficial, lo que disparó rumores sobre un regreso del cepo. La confusión se suma al contexto de nuevas restricciones cambiarias aplicadas en las últimas semanas para frenar la demanda de dólares. Desde que se levantó el cepo en abril, los individuos compran en promedio US$ 3.584 millones mensuales, en muchos casos con operatorias que terminan alimentando el CCL", indicó Ignacio Morales, director de Inversiones en Wise Capital.