Forbes Argentina
Renata Battione y Ximena Arcos Pérez, cofundadoras del evento anual Casadeco. Fo
Lifestyle

Crece la demanda de interiorismo en Uruguay y el principal evento regional del sector llega a Montevideo: así será la primera edición de Casa Foa

Alejandra Pintos

Share

El interiorismo permea en empresas y hogares y ya no es solo un servicio de lujo. El crecimiento sostenido de este sector prepara el terreno para la primera edición local de Casa FOA, la exposición más relevante del rubro en Latinoamérica.

27 Mayo de 2025 09.11

En un sector que creció en cantidad, calidad y sofisticación durante los últimos años, la llegada del evento argentino Casa FOA representa un punto de inflexión. Nacida en 1985 en Buenos Aires con un perfil cultural y solidario, esta muestra se convirtió en la mayor plataforma del interiorismo en América Latina. Este año, desembarca en Montevideo por primera vez, con una edición local que se desarrollará durante el mes de noviembre en el Carrasco Boating.

"Siempre tuvimos la ilusión de que existiera en Uruguay una muestra del nivel de Casa FOA", dice Renata Battione, una de las impulsoras del proyecto junto a Ximena Arcos Pérez, ambas co-fundadoras del evento anual Casadeco. Lo distintivo de Casa FOA es que cada participante diseña desde su visión, sin responder a un cliente ni a una necesidad puntual. Esto habilita una libertad creativa que se traduce en propuestas disruptivas, donde cada ambiente cuenta una historia.

Ambas venían detectando una demanda creciente por propuestas de alto impacto en el rubro. La alianza con sus pares argentinos se dio de manera natural, tras varios años de conversaciones. Para Battione, se trata de una gran oportunidad para que los profesionales uruguayos muestren su talento en una vidriera internacional.

A diferencia de Casadeco —centrada en la venta directa de productos de diseño—, esta muestra es curada, y los profesionales crean sin condicionamientos comerciales. No se trata de replicar espacios convencionales, sino de explorar narrativas a través del diseño. Cada ambiente tiene una consigna específica y es intervenido por arquitectos, paisajistas, interioristas y artistas.

La edición uruguaya se organiza en torno al lema "Ciudad verde, futuro vivo". En total, se intervendrán 42 espacios: desde una cava hasta un lobby de hotel, pasando por cocinas, playrooms, áreas de wellness y microcines. También habrá intervenciones en corredores, auditorios, áreas comunes y hasta en los baños públicos. Se premiarán las mejores propuestas de diseño, arte y paisajismo. Además de los espacios intervenidos, la agenda incluye un shop de diseño, una cafetería, charlas, conferencias, mesas de debate y reconocimientos. Todo esto se desplegará sobre 2.200 m² interiores y 3.500 m² exteriores, con una curaduría pensada para conectar arquitectura, diseño y naturaleza.

La muestra tiene entrada paga —como ocurre en las ediciones de Argentina y Chile— y destina parte de la recaudación a una causa social, en este caso será para beneficiar a la Fundación Pérez Scremini.

Un termómetro del mercado

La expansión de este tipo de eventos no sería posible sin el crecimiento sostenido del sector en los últimos años. El auge de los desarrollos inmobiliarios, el desembarco de marcas internacionales y el aumento del consumo de diseño han sido algunos de los motores detrás de esta transformación. Lo que hasta hace poco era percibido como un lujo reservado a unos pocos, hoy se presenta como una herramienta estratégica tanto en hogares como en emprendimientos comerciales.

Según Battione, hoy existe una demanda real de interiorismo profesional que antes no estaba. Desde universidades que reportan una ocupación laboral del 99% en la carrera de diseño hasta la llegada de marcas extranjeras a Punta del Este y Montevideo, indicadores que muestran que el diseño dejó de ser accesorio para volverse central.

"El interiorista ya no es exclusivo de la clase alta", concluye Arcos Pérez. "Hoy también lo contratan pequeños emprendedores para montar sus bares o cafeterías, porque saben que la experiencia estética impacta directamente en la facturación". En ese sentido, el diseño se convierte en una inversión con retorno medible y cada vez más atractiva para los empresarios locales.

10