Forbes Argentina
Inteligencia Artificial
Liderazgo

Lo que nadie imaginaba: la IA ya está reemplazando puestos claves del sector IT y el temor se acrecienta

Richard Nieva

Share

Empresarios del sector tecnológico ya lo admiten sin rodeos: la automatización deja afuera a los más nuevos y recorta áreas completas. Hasta los CEOs sienten que su lugar está en peligro.

18 Julio de 2025 21.00

Entre reuniones durante abril, Micha Kaufman, director ejecutivo de la plataforma de freelancers Fiverr, les envió un comunicado sin vueltas a sus 1200 empleados: "La IA va a por sus trabajos. ¡Y por el mío también!", escribió. "Esto es una llamada de atención", agregó. En el texto, Kaufman desarrolló su mirada sobre la inteligencia artificial. Aseguró que iba a potenciar las capacidades de todos: las tareas fáciles se volverían evidentes, las difíciles se volverían fáciles y las imposibles, simplemente difíciles. Según él, como estas herramientas son gratuitas, nadie corre con ventaja. En ese escenario, quien no se adapte está condenado al fracaso.

"Escucho las conversaciones en la oficina, a los desarrolladores preguntarse: 'Chicos, ¿tendremos trabajo en dos años?'", le dijo Kaufman a Forbes. Los programadores más jóvenes y con menos experiencia ya empezaron a sentir una baja en las oportunidades laborales. Desde 2022, después del lanzamiento de ChatGPT, cayó levemente la cantidad de desarrolladores principiantes empleados que tienen entre 18 y 25 años. Así lo afirmó Ruyu Chen, investigador postdoctoral del Laboratorio de Economía Digital del Instituto de IA Centrada en el Ser Humano de Stanford.

Pero el problema no es solo la falta de experiencia. Según Chen, también podría volverse muy difícil conseguir trabajo para quienes tengan un rendimiento mediocre. En tiempos de inteligencia artificial, solo quienes se destacan de verdad corren con ventaja. "Estamos pasando de la contratación masiva a la contratación de precisión", dijo Chen, y agregó que las empresas empezaron a enfocarse más en buscar especialistas en sus áreas. "Los trabajadores superestrella están en mejor posición", indicó.

Chen y su equipo analizaron datos de nómina a gran escala en Estados Unidos, provistos por la empresa de recursos humanos ADP, para estudiar cómo impacta la inteligencia artificial generativa en el empleo. Aunque la baja en la tasa de empleo de los desarrolladores principiantes fue leve, marca un cambio importante en el sector de la ingeniería dentro de la industria tecnológica, una profesión que durante más de 25 años estuvo asociada a sueldos altísimos y riqueza.

De golpe, después de años repitiendo que la inteligencia artificial iba a potenciar a los trabajadores y no a reemplazarlos, muchos ejecutivos del sector tecnológico empezaron a hablar sin rodeos sobre su verdadero impacto.

Dario Amodei, director ejecutivo de Anthropic, sostuvo que la IA podría eliminar la mitad de los empleos administrativos de nivel inicial y empujar la tasa de desempleo hasta el 20 % en los próximos cinco años. Andy Jassy, CEO de Amazon, dijo el mes pasado que la IA "reducirá nuestra plantilla corporativa total" en los próximos años, ya que la empresa va a "necesitar menos personas realizando algunos de los trabajos que se realizan hoy en día y más personas realizando otros tipos de trabajos", sostuvo.

A principios de este año, Tobi Lutke, director ejecutivo de Shopify, también publicó un memorando que les envió a sus empleados. En ese mensaje dejó en claro que el presupuesto para nuevas contrataciones solo se va a aprobar para puestos que no puedan ser automatizados con inteligencia artificial.

Las empresas tecnológicas también empezaron a recortar puestos o a congelar contrataciones de forma explícita por el avance de la inteligencia artificial y la automatización. En mayo, IBM reemplazó con IA a cientos de empleados del área de recursos humanos. Esa decisión formó parte de un ajuste más amplio que terminó con el despido de 8.000 personas. Ese mismo mes, Luis von Ahn, director ejecutivo de la app de aprendizaje de idiomas Duolingo, anunció que la empresa dejaría de contratar contratistas para tareas que pudieran ser realizadas por IA. Paralelamente, Sebastian Siemiatkowski, CEO de Klarna —una empresa que ofrece compras con pago diferido—, contó en mayo que recortaron el 40 % de su plantilla, en parte por las inversiones en inteligencia artificial.

"Estamos pasando de la contratación masiva a la contratación de precisión. Los trabajadores estrella están en mejor posición."

Ruyu Chen, investigador de Stanford.

Microsoft sorprendió a comienzos de este mes al despedir a 9.000 empleados, cerca del 4 % de su plantilla. Aunque la empresa no mencionó de forma explícita a la inteligencia artificial como causa del recorte, sí aumentó fuerte su inversión en ese campo y destacó los ahorros que logró gracias a esta tecnología. Un ejemplo: la automatización del servicio de atención al cliente en los centros de llamadas permitió ahorrar más de US$ 500 millones, según informó Bloomberg. Al mismo tiempo, el director ejecutivo Satya Nadella aseguró en abril que hasta el 30 % del código de la empresa ya lo escribe la inteligencia artificial. "Esto es lo que ocurre cuando una empresa reorganiza sus prioridades", le dijo a Forbes un empleado despedido de Microsoft.

La compañía no respondió a las consultas sobre las razones detrás de los despidos. Solo emitió un comunicado en el que señaló: "Seguimos implementando los cambios organizativos necesarios para posicionar mejor a la empresa para el éxito en un mercado dinámico".

Tecnología, Inteligencia artificial, Ranking
En mayo, IBM reemplazó con IA a cientos de empleados del área de recursos humanos.

Un informe publicado a principios de este mes por la firma de coaching ejecutivo Challenger, Gray and Christmas plantea que la inteligencia artificial podría estar funcionando más como chivo expiatorio que como verdadera responsable de los despidos. De los más de 286.000 recortes anunciados este año, solo 20.000 estuvieron vinculados con la automatización, y apenas 75 se atribuyeron de forma explícita a la IA, según la firma.

Además, medir cuánto mejora la productividad gracias a la inteligencia artificial no es sencillo, explicó Chen, de Stanford. Aunque no todos los empleados tienen acceso oficial a estas herramientas en sus trabajos, muchos usan versiones para consumidores que no están autorizadas pero que igual aplican en sus tareas diarias.

Aunque la tecnología empezó a impactar a los desarrolladores dentro de la industria tecnológica, en realidad generó una leve alza en la demanda de ingenieros por fuera de ese sector, según explicó Chen. Esto ocurre porque áreas como la manufactura, las finanzas y la salud están empezando a incorporar herramientas de inteligencia artificial, por lo que necesitan sumar ingenieros en mayor número que antes.

Sin embargo, la automatización también tiene sus límites. El año pasado, Klarna sostuvo que sus herramientas de IA realizaban tareas equivalentes a las de 700 agentes de atención al cliente. Pero un año después, la empresa pareció dar marcha atrás y lanzó una campaña de contratación para sumar más agentes humanos.

El director ejecutivo Sebastian Siemiatkowski negó que el nuevo impulso de contrataciones significara un retroceso en el uso de inteligencia artificial por parte de Klarna. Aseguró que los nuevos agentes humanos iban a encargarse de conversaciones más complejas, que antes la empresa tercerizaba. Siemiatkowski no accedió a dar una entrevista, pero Clare Nordstrom, vocera de Klarna, defendió la estrategia. "Dependemos de la IA en la misma medida", declaró. Y agregó: "Sin embargo, hemos observado que en un mundo donde todo está automatizado, la gente prioriza la experiencia humana", destacó.

Los experimentos de Klarna muestran que todavía no está claro qué tareas conviene dejar en manos humanas y cuáles pueden quedar bajo control de las máquinas. Siemiatkowski es uno de los defensores más firmes de la automatización: para probarlo, cuando Klarna presentó sus resultados del primer trimestre en mayo, ni siquiera apareció. En su lugar, hizo que una versión suya generada con inteligencia artificial encabezara la actualización financiera y celebrara tres meses con ganancias.

Para Micha Kaufman, CEO de Fiverr, el lado positivo de esta sacudida es que la gente está dispuesta a aprender. Según dijo a Forbes, la empresa no aplicó despidos ni congeló contrataciones por motivos relacionados con la IA. En su comunicado, el ejecutivo les propuso a los empleados organizar un espacio para conversar sobre la transformación que plantea la inteligencia artificial. Reservó una sala con capacidad para 50 personas. Pero al llegar, se encontró con 250 empleados que querían participar. "Así que simplemente dijimos: 'Muy bien, hagámoslo'", contó Kaufman. Les dijo a los empleados que tenían que ser proactivos para aprender nuevas técnicas de inteligencia artificial, en lugar de quedarse esperando a que alguien se las enseñara. "Voy a ayudar a cualquiera que esté motivado para ayudarse a sí mismo", concluyó.

 

*Con información de Forbes US.

10