Liderazgo y crisis reputacional: la contradicción entre el discurso de inclusión y el privilegio del pasaporte en Miss Universo
La confesión del copropietario de Miss Universo, Raúl Rocha Cantú, sobre el uso de la logística de visados para descartar a Miss Costa de Marfil, desató una crisis ética y reputacional. El directivo expuso un criterio de selección discriminatorio por pasaporte, violando la equidad y erosionando el valor de la marca ante el mundo.

Mariana Luna Partner en Funka Brands

"Entren a Google y busquen cuántos países piden visa a Costa de Marfil para poder entrar. Ciento setenta y cinco". Con esas y otras palabras, Raúl Rocha Cantú insinuó al aire que la logística de visados fue la razón para no consagrar a la gran favorita del certamen, Miss Costa de Marfil, Olivia Yacé. "Iba a ser la Miss Universe que se la pasó todo un año en un departamento", sentenció el directivo.

En medio de sospechas de venta del título, reinas que renuncian a sus coronas y la dimisión de tres jueces horas antes del certamen, las declaraciones de Rocha trascienden el concurso de belleza para convertirse en un ejemplo de todo lo que puede fallar en materia de liderazgo y gestión reputacional. En cuestión de horas, pulverizó el capital reputacional de la entidad y expuso a la organización ante el mundo por la contradicción con los valores de inclusión y diversidad que dice promover.

El colapso comunicacional se produjo a pocas horas de la polémica coronación de Miss México, Fátima Bosch, en el certamen Miss Universo 2025. El intento del presidente y copropietario de la compañía por contener los rumores de fraude durante una entrevista con la periodista Adela Micha derivó en una revelación aún más dañina: no existe igualdad de condiciones. Rocha visibilizó un criterio de selección discriminatorio como factor determinante: el privilegio de movilidad internacional atado al pasaporte de cada candidata. Es un elemento que, en cualquier organización global, sería considerado una violación básica de equidad. Más allá de su inmoralidad, la afirmación constituye un error estratégico de comunicación.

Las primeras consecuencias reputacionales

En un entorno digital hipersensible, el daño a los activos intangibles es inmediato y, en muchos casos, cuantificable. Miss Universo, que venía invirtiendo en un reposicionamiento basado en la diversidad, observa ahora cómo su goodwill acumulado se erosiona en tiempo real, algo visible en la reacción del público y de las delegadas.

Una de las respuestas más contundentes fue la renuncia de Olivia Yacé a su recién otorgado título de Miss Universo África. Este gesto deslegitimó el premio de consuelo y generó un efecto espejo entre otras concursantes. La representante de Guadalupe, Mélanie Mézino, cuestionó abiertamente la ética empresarial de la organización, acusándola de "fraude moral" y racismo. "¿Ustedes robaron el dinero de mis chicas afro-caribeñas? ¿Las dejaron competir sabiendo que no ganarían?", escribió en sus historias de Instagram.

Olivia Yacé, Miss Costa de Marfil (Photo by Mohan Raj/Getty Images)

Estas renuncias no son solo manifestaciones de disconformidad: erosionan el valor intrínseco de los títulos que la entidad vende a sus franquicias nacionales y, por extensión, a sus patrocinadores globales. Este tipo de pérdida de confianza suele tener impacto directo en contratos, audiencias y acuerdos comerciales.

Transparencia cero: la violación del principio de equidad

Una pregunta estratégica y central para cualquier análisis de riesgo corporativo es: ¿era este un criterio conocido por las delegadas y por las franquicias nacionales?

La respuesta más probable es negativa. Si el requisito hubiese sido explícito en los contratos, el aluvión de críticas sería menor. Al revelarse a posteriori como la razón para descartar a una favorita, se generó la percepción de un fraude de expectativas que atenta contra la buena fe contractual. En otros sectores, situaciones similares han derivado en litigios o en la revisión de reglamentos internos.

Las organizaciones locales invierten sumas significativas en preparación y patrocinios. Si la competencia estaba sesgada desde el inicio por un factor geopolítico, la entidad global se expone a cuestionamientos formales. En este contexto, cobran mayor peso las declaraciones de Omar Harfouch, quien renunció a su rol de juez y denunció previamente un patrón de fraude y sesgo contra concursantes africanas y asiáticas.

¿Qué principios violaría un criterio de selección oculto de estas características?

Que el criterio de movilidad sea oculto y determinante viola lisa y llanamente el principio de equidad competitiva. Que las candidatas con pasaportes que permiten mayor libertad de visado tengan ventaja sobre las demás es un ejemplo evidente de discriminación estructural, incompatible con una organización que se posiciona como promotora de diversidad global.

La contradicción entre discurso y práctica se convierte en un riesgo sistémico para la sostenibilidad de la marca. El certamen se ha vendido históricamente como una plataforma de ascenso social y entendimiento cultural. Al introducir un factor ajeno al mérito, Rocha redujo la posición de Miss Universo a un rol condicionado por requisitos migratorios, debilitando su valor aspiracional.

La crisis corporativa que atraviesa Miss Universo desde su adquisición por nuevos dueños (incluyendo a la tailandesa Anne Jakrajutatip y, posteriormente, a Raúl Rocha) mantiene múltiples frentes abiertos. La gobernanza errática, las sospechas de corrupción y los conflictos con diversos stakeholders erosionan aún más la credibilidad institucional.

El valor de la marca Miss Universo reside en su prestigio y en su capacidad de atraer audiencias globales y sponsors de primer nivel. Para grandes corporaciones, asociarse con una entidad acusada de discriminar por origen nacional es un riesgo moral y financiero que puede resultar inaceptable.

La Miss Universe Organization deberá tomar medidas inmediatas para frenar la pérdida de credibilidad: ya sea una separación del liderazgo que emitió las declaraciones o una reconfiguración interna que restituya la confianza en la marca. Sin una reingeniería organizacional profunda, la MUO arriesga una pérdida difícilmente reversible de legitimidad y reputación.

FUENTES
Rocha se defiende de ACUSACIONES, contratos y RENUNCIAS | MLDA
Miss Universe Owner Speaks Out About Olivia Yacé's Loss at Pageant 

Raúl Rocha explica por qué Miss Costa de Marfil no ganó Miss Universo 2025: '175 países le piden visa' - El Financiero