Forbes Argentina
Andrés Oyhenard, Ximena Camaño, Martín González y Virginia Cervieri. Foto: Diego
Innovacion

Productividad, propiedad intelectual y riesgo compartido: el nuevo mapa de la innovación

Forbes Digital

Share

Tres referentes analizaron cómo transformar procesos, proteger ideas y fomentar el desarrollo desde Uruguay. Una mirada cruzada que revela por qué adaptarse es clave para crecer y competir.

3 Noviembre de 2025 10.50

La innovación ya no es una opción, es una necesidad, sin importar el rubro o la industria. Así lo aseguró Martín González, gerente general de Montecon, y explicó que hay dos ejes que son indeclinables: la productividad y la seguridad. 

En su operativa, la adopción de tecnologías como OCR y computer vision busca "mejorar los tiempos en los intercambios de los contenedores" y "mapearlos rápidamente" para detectar daños sin recorrerlos a pie. La georreferenciación automática permite que "la máquina lo ubica en la estiba, la cámara toma y lee la marca del contenedor y ya lo georreferencia en la terminal", detalló en diálogo con Forbes Uruguay.

El desafío fino pasa por los precintos. "Tienen un tamaño muy chico y poder leer esos números para asegurar la trazabilidad es algo en lo que hemos estado trabajando mucho", remarcó. En seguridad, explicó que el sistema se educa para alertar riesgos: "Podés setear todo eso para que salten alertas y de esa forma apelar a la seguridad".

González aseguró que esos son ejemplos de cómo la innovación impulsa cambios y eficiencia, especialmente en una compañía con historia como es el caso de Montecon, que este año cumple un cuarto de siglo de operación en Uruguay. Sobre este punto, resume: "Me parece que no hay opción a no innovar". Uruguay, dice, tiene "una escala reducida y un nivel de costos importante", por lo que la productividad es condición de competitividad. 

La compañía apostó a grúas y soluciones multipropósito que habilitan desde contenedores a cargas especiales. "Fuimos la primera empresa del mundo en tener una grúa LTM 800 y las primeras grúas RTG eléctricas más grandes del mundo, también en Montevideo". Pero aclara que la clave no es solo tecnológica: la gestión de personas "ocupa la mayor parte de mi tiempo está en eso, en estar con la gente", revela.

Marcas, cultura y clientes: el giro de un estudio jurídico

Virginia Cervieri, socia del estudio Cervieri Monsuárez, parte de una idea simple: "Hay que animarse". La firma pasó de cuatro personas hace 25 años a 200, con expansión a Paraguay, Bolivia y la primera oficina en el Caribe, un movimiento que asume riesgos porque "Latinoamérica y el Caribe funcionan cada vez más como un solo bloque de demanda".

El estudio "dejó de ser tradicional" y cruzó cultura con negocio. "Tenemos una fundación de arte. No es un museo, puedo entrar en chancletas, puedo gritar". Además, conviven perfiles muy diferentes: abogados, influencers, abogados que hacen música, gente joven, gente grande. 

También profesionalizó la llegada al mercado. "El equipo de comunicación y marketing es uno de los más grandes del estudio, y una falta de ortografía está prohibida". Para Cervieri, mostrar el trabajo es parte del servicio: "Uno tiene que mostrar lo que hace". 

Sobre inteligencia artificial, es clara: "Nada va a desaparecer, todo se va a transformar". La considera "una herramienta fantástica" que acelera procesos creativos si recibe instrucciones "claras y precisas, originales y novedosas". 

La propiedad intelectual, dice, es hoy "uno de los activos más importantes de una empresa". La velocidad digital obliga a registrar marcas y derechos sin demoras. "Lanzo el producto hoy y está en todos lados", por lo que la carrera de registrarlo en distintos países deber ser rápida para evitar los "problemas de la propiedad intelectual". Su consejo es aprovechar la inteligencia artificial, pero "protegiendo los derechos".

Política pública que comparte riesgo

Ximena Camaño, gerenta de Innovación y Emprendimientos de ANII, define el rol del Estado como facilitador y coinversor. "Buscamos ser socios y compartir el riesgo en esto de innovar", dice. La agencia articula financiamiento, beneficios fiscales y vínculos con ANDE, Uruguay XXI, Inefop y el LATU para que las compañías hagan más investigación y desarrollo.

Insistió en ampliar la definición de innovación: cambiar un proceso, comprar una máquina o capacitar personal también cuenta. "Alrededor de eso se generan ahorros en costos, mayor productividad y la posibilidad de llegar a nuevos mercados". El ecosistema, asegura, está más maduro: "Hoy tenemos dos unicornios (dLocal y PedidosYa) y eso era impensado hace cinco años".

Por otro lado, repitió que ANII "es evangelizadora de la innovación abierta", un concepto que propone hablar de problemas más que de soluciones. "No se trata de decir quiero instalar cámaras, sino de decir tengo un problema de seguridad y que venga otro a solucionarlo". En ese esquema, "empresa y solucionador se embarcan en algo desconocido, donde hay incertidumbre, y eso genera productos nuevos que pueden proyectarse al exterior".

Camaño subrayó además que la tecnología democratiza la creación: "Hoy cualquiera puede hacer una aplicación, puede cambiar un proceso o un sistema; lo que marca la diferencia es la persona que está atrás y las herramientas que usa". Uruguay, afirma, tiene una ventaja: "Somos un país chico, buen lugar para prototipar y nacemos pensando en global".

10