Forbes Argentina
Startups, Tecnología, Amazon, Walmart
Innovacion

Amazon revela cómo su ejército de robots y su nuevo sistema DeepFleet buscan hacer más rápido cada pedido

Ron Schmelzer

Share

La compañía sumó un millón de máquinas autónomas en sus depósitos y presentó una inteligencia artificial capaz de guiar su circulación en tiempo real, con la promesa de agilizar la entrega de productos, disminuir atascos y crear puestos técnicos en plena expansión de la logística automatizada.

7 Julio de 2025 17.00

Amazon Robotics anunció la semana pasada que alcanzó un hito importante: implementó más de un millón de robots de almacén. Junto con este anuncio, la compañía presentó DeepFleet, un nuevo modelo de inteligencia artificial que funciona como un controlador de tráfico para sus máquinas. Este sistema las ayuda a moverse con más eficiencia y a evitar cuellos de botella.

El director ejecutivo de Amazon, Andy Jassy, tuiteó una pregunta sencilla: "¿Cómo podemos ayudar a los empleados de operaciones a acceder al inventario de forma más eficiente?". La compañía sostiene que ese es el norte de su estrategia robótica. Estas máquinas no buscan reemplazar a las personas, sino acelerar el proceso.

De un puñado a un millón de robots

Amazon empezó a probar máquinas para mover estanterías en 2012. Desde entonces, el uso de robots de almacén se volvió clave en el procesamiento de pedidos, con más de un millón operando hoy en más de 300 depósitos. Estas máquinas se convirtieron en la fuerza principal de los centros logísticos de la compañía. La unidad número un millón salió de la línea de producción en Japón y marcó la transición de simples transportadores a asistentes totalmente automatizados.

Estos robots no solo llaman la atención, sino que levantan objetos pesados de verdad. Son carros robóticos bajos, del tamaño de un banquito. Se deslizan bajo una torre de estanterías, levantan todo el estante y lo llevan hasta un trabajador, que selecciona el artículo pedido. Cuando el estante queda vacío, el robot lo devuelve a su lugar y busca el siguiente.

Cada recorrido ahorra tiempo de caminata al empacador y acerca el pedido a su destino. El objetivo es reducir el tiempo que tarda un producto en ir del estante a la caja de envío.

DeepFleet: Enrutamiento en tiempo real para robots

El sistema DeepFleet, que Amazon presentó recientemente, se apoya en la infraestructura de AWS y utiliza datos del almacén en tiempo real para redirigir a los robots de manera instantánea. Detecta atascos o cuellos de botella y determina rutas mejores. De este modo, evita que las máquinas pierdan tiempo en un embotellamiento comparable al tráfico de una ciudad.

"Piense en DeepFleet como un sistema inteligente de gestión del tráfico para una ciudad llena de coches circulando por calles congestionadas", afirmó Scott Dresser, vicepresidente de Amazon Robotics. "DeepFleet coordina los movimientos de nuestros robots para optimizar su desplazamiento por nuestros centros logísticos. Esto se traduce en menos congestión, rutas más eficientes y un procesamiento más rápido de los pedidos de los clientes", agregó.

El nuevo modelo de inteligencia artificial aprende a guiar a los robots en zonas de baja demanda mientras funciona, lo que reduce su tiempo de viaje cerca de un 10% y acelera los pedidos. Este sistema de rutas más inteligentes permite disminuir los retrasos y lograr plazos de entrega más predecibles para los clientes.

Según Amazon: Más empleos tecnológicos, no menos

En Shreveport, Luisiana, Amazon inauguró un nuevo centro logístico el año pasado equipado con su última generación de robots. Según la compañía, estas máquinas no reemplazaron puestos de trabajo, sino que generaron otros nuevos.

"La robótica avanzada requiere un 30% más de empleados en funciones de confiabilidad, mantenimiento e ingeniería", dijo Dresser.

Los nuevos puestos incluyen técnicos de reparación de motores y analistas de datos. Los técnicos se encargan de mantener los robots en funcionamiento, mientras que los analistas usan la información para rastrear los patrones de movimiento e identificar retrasos. En estos trabajos no solo se trata de operar las máquinas, sino también de mantenerlas y mejorarlas.

Desde 2019, más de 700.000 trabajadores de Amazon participaron en programas para desarrollar habilidades tecnológicas. La empresa sostiene que, tanto si permanecen en Amazon como si se marchan, la experiencia los prepara para desempeñarse en una economía más automatizada.

La automatización en expansión

Amazon no es la única compañía que incorpora robots para automatizar depósitos. Ocado, con sede en el Reino Unido, emplea miles de robots compactos en sus almacenes de comestibles. Estas máquinas se desplazan con rapidez por plataformas en cuadrícula y seleccionan artículos con una precisión casi perfecta. El sistema puede preparar el pedido de un cliente en pocos segundos.

Walmart trabaja con Symbotic para incorporar la clasificación robótica en 42 de sus centros de distribución antes de 2030. Sus robots CasePick clasifican cajas en menos de un minuto y ayudan a acelerar la reposición de stock en las tiendas.

Amazon.
"La robótica avanzada requiere un 30 % más de empleados en funciones de confiabilidad, mantenimiento e ingeniería", afirmó Dresser.

La tendencia muestra que las empresas invierten en automatización para avanzar con más velocidad y revisar cómo y dónde se integran los trabajadores humanos en el proceso.

¿Qué sigue para Amazon Robotics?

Amazon planea usar los datos de DeepFleet para reducir el consumo energético en sus depósitos. La compañía también prueba centros de microcumplimiento más pequeños y ágiles, ubicados cerca de las grandes ciudades. Esto podría permitir entregas más rápidas y una huella de carbono menor.

Amazon sostiene que, con el tiempo, la inteligencia artificial no solo dirigirá el tráfico de los robots. También ayudará a decidir qué productos almacenar y en qué momento, hasta convertir los depósitos en sistemas que se ajustan de manera automática en tiempo real.

Esto es solo el comienzo. Según Dresser, a medida que DeepFleet aprenda con más datos, se volverá más inteligente, permitirá mayor eficiencia, ofrecerá más opciones cerca de los clientes y abrirá nuevas posibilidades para la logística robótica.

La gran incógnita es cómo encajarán las personas en un mundo donde las máquinas no solo mueven los estantes, sino que también toman decisiones.

 

Nota publicada por Forbes US

 

 

10