Forbes Argentina
Nicolás Tambucho, CEO de Guska. Foto: Gentileza Guska
Innovacion

Guska, la startup de Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno, se alía con la tecnológica Marvik para aplicar IA en el combate del cáncer

Mariana Malek

Share

La biotecnológica uruguaya se asoció con Marvik para desarrollar, con inteligencia artificial, terapias virales personalizadas contra el cáncer, tras el diagnóstico cerebral de su cofundador Gonzalo Moratorio

21 Agosto de 2025 17.19

La startup biotecnológica uruguaya Guska apuesta a revolucionar la investigación contra el cáncer. Fundada por Gonzalo Moratorio y Pilar Moreno -investigadores de la Universidad de la República y el Institut Pasteur de Montevideo-, y liderada por Nicolás Tambucho como CEO, la startup pasará a combinar su trabajo con virus oncolíticos con inteligencia artificial desarrollada por la tecnológica uruguaya Marvik, con el objetivo de crear terapias personalizadas que ataquen únicamente las células tumorales de forma más eficaz.

"Después del reciente diagnóstico de Gonzalo con un tumor cerebral, redirigimos nuestros esfuerzos hacia los tumores cerebrales, específicamente glioblastomas. Fue algo que motivó al equipo de manera muy personal, porque nos permitió sentir que nuestro trabajo podría impactar directamente en la vida de alguien que conocemos", explicó el CEO de Guska. Aunque la compañía continúa investigando otros tipos de cáncer, como páncreas y pulmón, este enfoque supone un cambio importante en su desarrollo científico.

El trabajo de Guska

Guska desarrolla virus modificados, llamados oncolíticos, que infectan y destruyen células tumorales sin afectar las células sanas. "Lo básico es lograr que sean seguros para no afectar células normales. Nosotros trabajamos con virus de ARN, que no ingresan al núcleo de la célula, evitando riesgos de integración con el genoma", detalló Tambucho. Esta tecnología de ARN distingue a Guska de otros desarrollos internacionales, que generalmente utilizan virus de ADN, y representa un avance significativo en términos de seguridad y eficacia.

Para acelerar la creación de nuevos candidatos virales, Guska firmó una alianza estratégica con la tecnológica uruguaya Marvik, empresa especializada en inteligencia artificial. "El desarrollo de una plataforma generativa de nuevas terapias virales con inteligencia artificial nació gracias a la propuesta de uno de nuestros colaboradores, Antonio Bordería", explicó Tambucho.

"Esta plataforma permitirá ingresar indicaciones para el diseño de un virus específico contra determinado tipo de tumor, estadio o perfil, potenciando la generación de nuevas terapias virales", agregó. La colaboración con Marvik —empresa encabezada por Paula Martínez, Rodrigo Beceiro y Guillermo Varela— va más allá de un acuerdo comercial: "Ellos también apuestan a nuestros desarrollos y lo ven como algo personal, confiando en que podemos crear una nueva generación de terapias contra el cáncer".

Tambucho subrayó el valor de esta alianza tecnológica: "No solo accedemos a personal especializado de primer nivel, sino que podemos potenciar el desarrollo con menor ensayo y error, haciendo que la investigación sea más eficiente". El objetivo es generar múltiples candidatos virales, aprender de los resultados y mejorar constantemente la plataforma, creando terapias más efectivas y seguras.

Pilar Moreno y Gonzalo Moratorio. Gentileza: Institut Pasteur.
Pilar Moreno y Gonzalo Moratorio, fundadores de Guska. Gentileza: Institut Pasteur.

Una inversión grande y a largo plazo

El desarrollo de terapias virales requiere un alto nivel de expertise científico y financiamiento significativo. Un candidato viral, desde sus etapas tempranas hasta la primera fase en humanos, puede costar alrededor de US$10 millones. Hasta ahora, Guska ha levantado US$1,2 millones entre capital privado y subsidios nacionales, de la mano del Instituto Pasteur de Montevideo, y planea una ronda de inversión de US$ 5 millones para avanzar hacia estudios preclínicos más robustos y consolidar la plataforma de inteligencia artificial.

"Hace poco participamos en programas en Boston, en Estados Unidos, para empezar a insertarnos en ecosistemas donde las financiaciones se manejan en otros niveles, con inversiones de millones de dólares, que es lo que necesitamos para llegar desde donde estamos hasta donde queremos estar", destacó.

Y añadió: "Estamos trabajando para integrarnos no solo en Estados Unidos sino también en Europa, porque creemos que el nivel de nuestros desarrollos lo permite. Nuestra tecnología no tiene nada que envidiarle a la que se produce en instituciones como Harvard o el MIT".

Recientemente, el proyecto fue presentado en Mass Bio, en Estados Unidos, donde logró quedar en el top 10 para un programa de aceleración. "Un comité integrado por referentes de empresas líderes —como Google, que tiene un área especializada en biotecnología— seleccionó a cinco de esas 10, y nosotros estuvimos ahí. Estar en ese lugar nos confirma que estamos a la altura de los desarrollos más innovadores del mundo, y que es cuestión de seguir insertándonos en estos ecosistemas para escalar nuestros proyectos", señaló.

Todo el trabajo de laboratorio se realiza en el Institut Pasteur de Montevideo, con un equipo de siete personas liderado por Pilar Moreno y Gonzalo Moratorio. A pesar de ser un equipo relativamente pequeño, Guska apunta a avanzar en ensayos clínicos con la máxima seguridad y eficacia. "Nuestro objetivo es dar pasos seguros y confiables, demostrar seguridad y eficacia ante las agencias regulatorias y avanzar hacia ensayos clínicos", explicó Tambucho.

El nombre de la startup rinde homenaje a Gustavo, amigo de Gonzalo, fallecido de cáncer a los 40 años. "Transformamos el dolor en propósito. Lo que comenzó como una motivación personal de Gonzalo hoy se convirtió en un motor para todo el equipo, con el objetivo de avanzar terapias por todos los pacientes que lo necesitan", concluyó Tambucho.

10