Los anuncios de inversiones mineras suman US$ 8.757 millones desde inicios de 2020
De esa cifra, el proyecto Josemaría, en la provincia de San Juan, concentra casi la mitad de los anuncios con compromisos por US$ 4.200 millones.
De esa cifra, el proyecto Josemaría, en la provincia de San Juan, concentra casi la mitad de los anuncios con compromisos por US$ 4.200 millones.
El director de la consultora Energía y Economía analiza la potencialidad y la relevancia de la formación para reducir o morigerar el déficit externo de la economía argentina. El impulso que podría significar una ley de promoción de inversiones.
Lo dijo en el marco del Wind Energy Summit, organizado por la Cámara Eólica Argentina (CEA) y Forbes Argentina, en el que también habló sobre el potencial eólico de la provincia.
La dinámica oscilante de los últimos años en el sector energético que obliga a pensar en el día a día torna en una compleja misión para los proveedores locales el desarrollo de innovaciones y de inversiones de mediano y largo plazo. El salto que reflejó la industria eólica desde 2015 dejó en claro el potencial no sólo de los recursos naturales sino en la capacidad industrial de los proveedores que pueden conformar una amplia cadena de valor.
El mundo se mueve en los últimos años en torno al concepto de transición energética vinculada a los desafíos climáticos que enfrenta la primera mitad del siglo XXI y el desarrollo tecnológico de generación eléctrica. ¿Pero qué sendero transita la Argentina en esta transición y cuáles son las oportunidades y desafíos que se les presentan?
Vaca Muerta aún no podrá impedir el faltante del pico de demanda invernal, pero el Plan Gas.ar incrementa las inversiones y la producción de las petroleras. La vuelta del buque regasificador a Bahía Blanca puede ser una mala foto política pero una solución técnica necesaria.
Tras el mayor canje de deuda logrado por una empresa argentina, la petrolera aprovecha el alivio financiero que le permitió evitar el default para recalcular sus planes de inversión y producción. Ahora, busca encabeza la segunda ola de desarrollo en Vaca Muerta.
El sector energético coincide en que es momento de relanzar una renovada agenda post pandemia no exenta de complejidades. La macroeconomía impone sus limitaciones a la inversiones y la producción en medio de una redistribución de tarifas y subsidios.
Para el ex secretario de Energía urge cambiar la gestión de los recursos energéticos a partir de la revisión del rol central dado a Vaca Muerta por los distintos gobiernos. Asegura que esa apuesta a todo o nada llevó al país a contar con petróleo y gas caros, obligó a recurrir a subsidios de un Estado exhausto y endeudó a la principal empresa de la industria por varias veces su valor.
Según Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go Consultores, y Jorge Lapeña, del Instituto Argentina de la Energía General Mosconi, hay que ordenar la política económica para luego pasar a la energética. El plan 'Vaca Muerta' para evitar faltante de gas en 2021.
Como titular de la CADE, Carlos Magariños apuesta al consenso público-privado para poder comenzar a proyectar a largo plazo y la necesidad de un marco regulatorio previsible.
Los CEOs de AES, Genneia y Siemens Energy explican por qué es necesario un plan de acción para que este tipo de energías se conviertan en una parte esencial de la matriz energética de la Argentina. El futuro del hidrógeno.
Después de cuatro años de inédito desarrollo, las energías alternativas esperan definiciones del Gobierno sobre el nuevo modelo. Radiografía de la transición energética en un año de stand by.
Con las tarifas congeladas hasta 2021, las distribuidoras afirman que perderán $ 30.000 millones. Claves para retomar un camino que permita seguir incluyendo hogares e industrias a la red sin depender de los subsidios.