Luego de aprobar el aumento de naftas, ahora Energía analiza otro ajuste en las tarifas
El equipo de Flavia Royón autorizaría una suba en el sector industrial, comercial y el residencial de altos ingresos para compensar el efecto devaluación.
El equipo de Flavia Royón autorizaría una suba en el sector industrial, comercial y el residencial de altos ingresos para compensar el efecto devaluación.
El alza rondaría el 11%, pero duplicaría ese valor en el canal mayorista donde se abastecen las empresas y el agro.
El Seminario Internacional del Litio reflejó el entusiasmo de los inversores extranjeros por los minerales argentinos, que pasarían a exportar cerca de US$ 20.000 millones anuales en los próximos años.
“Mucho más no vamos a poder sostener el precio en surtidor”, afirman desde una refinadora. Se esperan reuniones en las próximas horas.
La exigencia de exportar un mineral con una menor huella de carbono empieza a traccionar acuerdos entre las grandes mineras y las generadoras verdes.
El presidente de Y-TEC y de YPF Litio conversó con Forbes sobre los avances en la industrialización de este mineral y el mito de la competencia con la exportación.
Los últimos datos muestran un estancamiento preocupante, donde sólo la energía solar sigue en expansión. La participación sobre la demanda es de apenas un 13% en el acumulado anual.
Enarsa confirmó el ingreso de las primeras moléculas de gas. Las altas temperaturas fueron claves para evitar más importaciones producto de este retraso no previsto en las obras.
El litro del combustible cayó un 33% respecto a enero del 2019 y cuesta casi cuatro veces menos que en Chile.
La segmentación empieza a impactar en el bolsillo de la población y todavía falta un largo camino por recorrer para achicar el gasto en subsidios a un nivel sostenible para el Estado.
La entrada en funcionamiento del gasoducto será fundamental para volver a la senda expansiva. En petróleo, se ve una desaceleración, pero el cuadro es más positivo.
En una jugada riesgosa para la actividad económica, el cepo importador y la mayor liquidación de divisas por el dólar maíz permitieron que el Central compre casi US$ 1.000 millones en los últimos nueve días.
Fuentes del mercado indicaron a Forbes que, ante la negativa del Gobierno de otorgar una suba más alta, se aceptó adelantar el ajuste.
El director de la cámara sectorial confirmó que el Gobierno le autorizó un aumento del 15% producto de la suba de costos sufrida. ¿Cuál va a ser el impacto en el surtidor?
Las consultoras privadas observan un fuerte salto en la segunda quincena del mes que se profundizaría en agosto.
“No se va a bombear ni un metro de producción si un trabajador es suspendido o cesanteado porque unos señores de la Aduana no permiten que ingresen herramientas de trabajo”, destacaron.
El viernes había logrado un crédito de la CAF de US$ 1.000 millones y este lunes se habilita el uso del swap con China para girarle al Fondo los US$ 1700 millones restantes.
La otra mitad de los desembolsos entrará en noviembre, mientras que la Argentina se compromente a mantener la meta fiscal del 1,9% del PBI. ¿Qué va a pasar con el dólar y las tarifas de energía?
Analiza la caída de Javier Milei en las encuestas y percibe un escenario de “cambio con certidumbre”. El cabeza a cabeza entre Bullrich y Larreta, y las proyecciones hacia un eventual ballotage.