Cómo es el plan económico que Carlos Melconian presentó ante empresarios
El economista indicó que el programa, aún en etapa incipiente, busca combatir la inflación, producir, crecer y mejorar la calidad de vida de la gente.
El economista indicó que el programa, aún en etapa incipiente, busca combatir la inflación, producir, crecer y mejorar la calidad de vida de la gente.
El gobierno nacional confirmó el aumento a las retenciones para la harina y el aceite de soja y la creación de un Fondo de Estabilización del Trigo, para neutralizar “el costo de la tonelada” de dicho producto. Ambas medidas ya fueron publicadas en el Boletín Oficial.
Aunque el comercio marítimo se ha topado con cuellos de botella logísticos por la demanda de bienes manufacturados, el BDI, que mide la demanda de materias primas, está en mínimos. ¿Qué está pasando?
El presidente más joven de la historia chilena dijo que trabajará para impulsar el crecimiento económico y distribuir mejor la riqueza, al tiempo que cura las tensiones de años de malestar social, en su primer discurso después de jurar como jefe de Estado.
Los contratos del S&P 500 cayeron un 1,5%, los del Nasdaq 100 un 2% y los futuros europeos un 3%. Un índice bursátil asiático estaba en camino a un mercado bajista: una caída de más del 20% desde un máximo de febrero de 2021. El petróleo Brent llegó a US$139 el barril, y el West Texas Intermediate a US$130 el barril, antes de recortar parte del repunte.
Rusia está en camino de un colapso económico que igualará o incluso eclipsará el tamaño de la caída de 1998 que siguió a su incumplimiento de pago de la deuda, aunque las consecuencias financieras pueden ser menores que entonces.
Los regímenes previsionales de excepción representaron en 2021 un gasto adicional equivalente al 4% del Producto Bruto Interno (PBI) respecto del nivel promedio de las jubilaciones del régimen general, superior a todo el déficit primario y a lo que el Estado destinó para el subsidio de tarifas de electricidad, gas y transporte.
Es la principal definición que surgió del primer encuentro del año de la Unión de Industrias del Norte Argentino (UNINOA), donde los representantes provinciales adelantaron los tres puntos centrales en los buscan avanzar: gas, empleo y un proyecto de Ley con políticas públicas diferenciales.
Así lo indicó la Bolsa de Comercio de Rosario con una estimación de US$ 38.900 millones . Si bien la sequía afecta a la región, eso también provocó un aumento en el valor de las commodities.
La perspectiva para el 2022 no es favorable para el conjunto del consumo, “con excepción de algunos mercados puntuales como el automotriz y el de electrodomésticos'', asegura la consultora ABECEB.
El ex ministro de Hacienda de Macri, principal negociador con el FMI en el préstamos de US$ 44.000 mil millones que recibió Argentina, pidió un programa económico. "Nos estamos perdiendo una gran ocasión para apalancar este nuevo programa en uno de cambio, que no lo veo”, aseguró.
El presidente de First Capital Group sostiene que un acuerdo con el Fondo no cambiará nada, a menos que haya un plan político y económico claro.
El viceministro de Economía en los años 2017 y 2018 con Nicolás Dujovne al frente de esa cartera, Sebastián Galiani, analizó el entendimiento anunciado el viernes por el Gobierno y por el FMI.
El anuncio del presidente Alberto Fernández fue valorado como "positivo" por Juntos por el Cambio y saludado por empresarios del G6 y por la CGT.
El mundo necesita prepararse para un futuro de inflación, crecimiento más lento y escasez de mano de obra, dijo el renombrado inversor de valor en una entrevista de Bloomberg "Front Row".
La FED se reunirá este miércoles para definir cuándo sube las tasas de interés. El consultor Jonatan Loidi explicó que habrá “una fuerte baja en el precio de las commodities y nuestro país se verá directamente afectado". El economista Adriano Mandolesi anticipó que "el panorama para el comercio exterior se tornará cada vez más desafiante”.
Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Eco Go Consultores, analiza los tres senderos que presentó el Gobierno para cerrar el acuerdo con el FMI. Para la economista, el país está en "zona de tensiones y de pedalear en el aire".
El déficit fiscal del sector público nacional rozó el 5% del PBI. En tanto, la deuda del Banco Central trepó al 11% del PBI en los últimos dos años. Según IDESA, la mayor parte se financió con emisión monetaria que tuvo que ser absorbida con Leliq y pases.