El dólar, las tasas y otras variables: lo que atraganta a Sergio Massa según dos economistas
Marina Dal Poggetto y Andrés Borenstein analizan el escenario que enfrenta el ministro de Economía.
Marina Dal Poggetto y Andrés Borenstein analizan el escenario que enfrenta el ministro de Economía.
Para Michelle Bachelet, expresidenta de Chile, el primer paso para salir de la crisis actual es no aspirar a la 'normalidad' como se entendía antes de la pandemia.
El ministro de Economía, Sergio Massa, terminará de completar su gabinete este viernes y es inminente el anuncio de que Gabriel Rubinstein ocupará la Secretaría de Programación Económica, lo que lo ubicaría como virtual viceministro de Economía.
Mohamed El-Erian y actual asesor jefe en Allianz mencionó que el reciente pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestra que todas las áreas principales de la economía mundial se están desacelerando, por lo que hay condiciones “sombrías e inciertas”.
"Me consta que siempre estuvo abierto al diálogo", dijo Marcelo Mindlin, de Pampa Energía. Por su parte, el cotitular de la CGT Carlos Acuña aseguró que la llegada de Massa genera "muy buenas expectativas".
Entre otras, anunció que se eliminarán los subsidios a las tarifas de energía a quienes más consuman, dijo que se garantizó unos US$ 7.000 millones para robustecer las reservas y que habrá un bono para jubilados.
Sin Cristina Kirchner, el presidente Alberto Fernández le tomó juramento al ministro de Economía. Al presentar la nominación, el Jefe de Estado destacó la "capacidad y coraje" de Massa, y le agradeció haber aceptado el cargo.
Un 78% de los empresarios CREA estima que la economía argentina estará peor dentro de un año respecto de la actualidad, mientras que la mitad proyecta que la situación de su empresa empeorará en los próximos doce meses.
El resultado fiscal del primer semestre del año logró alcanzar la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero además de ajustado, luce difícil de sostenerse en lo que resta de 2022.
El "super ministro" sigue llenado casilleros en Economía, se reunió con la Vicepresidenta en el Senado y puso un pie en el Banco Central.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, advirtió que la inflación "no se baja con controles de precios" sino "eliminando el mal gasto del Estado", en la inauguración oficial de la Exposición en Palermo, donde se reclamó mantener el Ministerio de Agricultura.
La subida sostenida del dólar en los últimos tiempos tendrá importantes consecuencias en la economía global: más allá de su equiparación con el euro, alimentará la inflación y el déficit comercial estadounidense y pondrá en peligro a las economías más débiles.
La llegada del todavía presidente de la Cámara de Diputados al Poder Ejecutivo revela que la mancha de nacimiento de la gestión económica de este Gobierno no se borró.
El presidente Alberto Fernández realizó una profunda reconfiguración de su Gabinete, con la cual abre una nueva etapa en su gestión, tras dos años y ocho meses de haber llegado a la Casa Rosada.
El Gobierno Nacional estaría por anunciar un cambio de Gabinete que le daría más poder a Sergio Massa. Hoy renunció Gustavo Beliz, secretario de Asuntos Estratégicos y uno de los funcionarios más cercanos a Alberto Fernández.
"La confianza en la Argentina se está evaporando", advirtió el periódico Financial Times, en un articulo publicado en paralelo a la decisiva visita de la ministra de Economía, Silvina Batakis, a Washington, para reunirse con funcionarios del Tesoro norteamericano y la titular del FMI.
Con escaso margen para realizar correcciones de fondo, el Gobierno cuenta cada vez con menos tiempo para convencer a los mercados de estar dispuesto a reducir el déficit fiscal en serio, antes que ceder a una depreciación del peso de alto calibre, que pueda disparar una hiperinflación.
Las medidas anunciadas por la ministra de Economía, Silvina Batakis, son consideradas insuficientes por los mercados, que continúan cubriéndose comprando dólares.