La confianza de las pymes subió más del 2% en octubre
Un informe de CAME mostró que las pymes trabajaron en octubre con niveles de confianza de 60,9 puntos, teniendo como referencia una escala de 0 a 100.
Un informe de CAME mostró que las pymes trabajaron en octubre con niveles de confianza de 60,9 puntos, teniendo como referencia una escala de 0 a 100.
El Índice de Producción Industrial Pyme de CAME reveló que la industria manufacturera pyme creció un 1,3% anual en septiembre, a precios constantes.
El presidente viajó a Mar del Plata para cerrar el tradicional evento, aunque horas antes de su llegada, muchos empresarios decidieron abandonar el espacio. Durante su discurso, el mandatario buscó mostrar reactivación económica y lanzó críticas contra un sector de los presentes.
Es uno de los resultados que arroja el Barómetro de las Américas, una encuesta que, desde 2004, se realiza cada dos años en la mayoría de los países de la región.
Los mercados brasileños subieron este lunes, ya que un desempeño mejor de lo esperado del presidente Jair Bolsonaro y sus aliados en el Congreso en la primera vuelta de las elecciones generales alivió las preocupaciones sobre cambios bruscos en la política económica.
En los 32 meses de gestión actual, los precios de la economía real acumulan un aumento del 220%, muy por encima de las cifras alcanzadas en los gobiernos anteriores.
El dólar soja le están dando aire al Banco Central para acumular reservas y alcanzar la meta prevista en el acuerdo del FMI, mientras se avanza en un acortamiento de la brecha con el dólar oficial que ya avanzó 6% en el mes.
El Ministerio de Economía presentó esta noche en el Congreso de la Nación el proyecto de Ley de Presupuesto para 2023, que contempla una inflación del 60% y un crecimiento del 2%, mientras no prevé nuevos impuestos ni cambios en las retenciones a las exportaciones.
Aún antes del anuncio de la inflación norteamericana programada para este martes, las firmas más importantes están acelerando las desvinculaciones.
Según Gustavo Idígoras, cerró con cifras que superaron las expectativas al alcanzar operaciones por 4,3 millones de toneladas y liquidación de divisas por parte del sector exportador de US$ 2.200 millones.
Hay países en la región con más del 70% de sus trabajadores informales, mientras que el promedio en Latinoamérica y el Caribe es del 50%.
Políticos, sindicalistas, empresarios y organizaciones sociales se acercan al lugar bajo el lema "Defensa de la democracia". También se registran encuentros en ciudades europeas.
Miguel Kiguel afirmó que la Argentina "necesita una devaluación" y criticó al Gobierno por no querer aplicarla por temor a que se acelere la inflación.
Explicó que el principal motivo es la enorme emisión monetaria de los últimos tiempos: “Tendremos una recesión porque hemos tenido cinco meses de cero crecimiento de la oferta monetaria (M2), y la Fed ni siquiera lo está mirando”.
Para el economista, es "simplemente divertido" describir como una recesión a los dos trimestres consecutivos de contracción económica que sufrió Estados Unidos.
Según informó la autoridad monetaria, las reservas cerraron la semana en US$ 36.930 millones, lo cual refleja las dificultades que tiene el Banco Central para sostener esa variable en la cual tiene la mira puesta el Fondo Monetario Internacionales.
Sería en el marco de su nuevo Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad (FRS), diseñado para ayudar a los países a garantizar un crecimiento sostenible, dijo a Reuters una fuente con conocimiento directo del asunto.
Para el experto de Wall Street, sea cual sea la medida que tome la Fed, tendrá consecuencias negativas en la sociedad y los mercados.