La inflación de octubre desacelera a 8,3 % mensual en la semana previa al balotaje
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet.
La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (12,6%), producto de las subas en los servicios de telefonía e internet.
Los datos muestran una desaceleración de la caída por el efecto “plan platita” y anticipación de consumos por inflación.
Los mercados están sorprendidos con el comportamiento de los tipos de cambio paralelos que no pararon de bajar desde las elecciones de octubre.
En el marco de una coyuntura compleja, esta industria clave para la producción tiene todo para el despegue. Cambios en el mercado laboral y dinamismo en la inversión, pese a todo.
Los precios a nivel minorista fueron liderados por Indumentaria (4,2%), Carnes (3,5%), Frutas (3,2%) y Regulados (2,8%).
El emprendedor y fundador de cinco unicornios ofrece su mirada sobre la actualidad del país y los consejos que daría a los nuevos emprendedores.
A su vez, durante septiembre, las empresas trabajaron con 73% de su capacidad instalada, prácticamente en los mismos porcentajes que agosto.
En septiembre se registró un rojo de $380.000 millones, diez veces más que en agosto. El detalle de los números y por qué no se llegaría al 1,9% del PBI que pide el Fondo.
Una economía estadounidense en crisis y tensiones globales elevadas reducen la probabilidad de una inflación prolongada o de mayores rendimientos de la deuda a largo plazo.
Los economistas consultados por Forbes sostuvieron que los fundamentos de ese escenario no cambiaron y advirtieron que, más allá del resultado electoral, el riesgo de una espiralización sigue latente.
Hoy continuaron los allanamientos en las cuevas para contener el dólar Blue. Qué sucederá con los dólares financieros y cómo reaccionó el mercado ante el triunfo de Sergio Massa.
El dato muestra un leve retroceso respecto a la semana previa, pero sigue siendo muy superior al 1,4% registrado hace 15 días por el salto del tipo de cambio financiero.
Sigue siendo posible un posible aumento de tipos para diciembre o después, pero, por ahora, la Reserva Federal está satisfecha con la tendencia de la economía y es probable que el objetivo de fondos federales se mantenga en su máximo actual de 22 años del 5,25%-5,5%.
La macro le juega una mala pasada a un sector con costos dolarizados e ingresos en pesos. Apuesta a la exportación y mercado interno con abastecimiento garantizado.
El mayor incremento en los últimos años fue pagadera en moneda local, aunque con un fuerte incremento de la indexación por inflación y tipo de cambio oficial. El 76% de la deuda bruta en situación de pago normal corresponde a Títulos y Letras del Tesoro Nacional, el 20% a obligaciones con Acreedores Externos Oficiales, el 3% corresponde a Adelantos Transitorios y el 1% restante a otros instrumentos.
Lo anunció Alberto Fernández desde Beijing y Massa aseguró que permitirá acelerar el ingreso de importaciones para el sector productivo.
Morales proyectó que un buen plan económico puede llevar la inflación al 140% anual para 2024, mientras que uno que no traccione puede dispararla por encima del 200%.