Un informe advierte que Atlas es hasta un 90 % más vulnerable que Chrome ante ataques de phishing
La comparación surge de pruebas realizadas con ataques reales. El navegador de OpenAI apenas bloqueó seis de las 103 amenazas evaluadas.
La comparación surge de pruebas realizadas con ataques reales. El navegador de OpenAI apenas bloqueó seis de las 103 amenazas evaluadas.
Respaldada por GV, el fondo de riesgo vinculado a Alphabet, la firma londinense cerró una ronda por US$ 200 millones y proyecta meterse también en marketing y publicidad con sus avatares generados por inteligencia artificial.
La plataforma lanzada por el dueño de X reúne más de 885 mil entradas generadas por inteligencia artificial. Reutiliza contenido de Wikipedia, pero sin dejar margen para la edición comunitaria.
En centros de cuidados y hogares particulares, cientos de jubilados norteamericanos empiezan a confiar en asistentes virtuales que los llaman todos los días, recuerdan sus historias y hasta les cantan boleros. Un vínculo inesperado que crece ante la falta de compañía humana.
La automatización prometía alivio, pero en muchas empresas se convirtió en una trampa invisible: empleados exigidos al límite, jefes ausentes y una rutina que desgasta más de lo que produce.
El gobierno de Xi Jinping acelera la incorporación de inteligencia artificial a sus sistemas de generación eléctrica, con metas concretas para 2027. La estrategia busca fortalecer la seguridad energética del país, reducir la dependencia de proveedores externos y ampliar su influencia en el mercado global de tecnologías limpias.
La compañía de reciclaje fundada por el exsocio de Elon Musk recibió un nuevo respaldo financiero para escalar su negocio y competir en un rubro cada vez más codiciado por los gigantes tecnológicos: alimentar con baterías locales el crecimiento explosivo de la inteligencia artificial.
Transforma cada búsqueda en una charla, automatiza tareas repetitivas y guarda el historial como si fuera memoria personal.
Durante horas no se pudo pagar con el celular, mandar mensajes ni acceder a servicios básicos. Una falla técnica bastó para dejar al descubierto hasta qué punto dependemos de sistemas que no vemos.
Cada semana, decenas de jubilados en Estados Unidos charlan por teléfono con asistentes virtuales diseñados para escucharlos, recordar sus historias y acompañarlos en la rutina. Las conversaciones, que van del karaoke al béisbol, no solo alivian el silencio: también ayudan a cuidar la salud mental.
Un evento único en su tipo y al que Forbes invita especialmente. Conozca todos los detalles.
El CEO del unicornio argentino habló con Forbes durante el 61° Coloquio IDEA. El impacto de la IA en los negocios y su visión sobre el ecosistema de startups nacional.
Impulsado por el boom de los chips para inteligencia artificial, Astera Labs multiplicó su valor en la Bolsa y catapultó a sus fundadores al club de los multimillonarios.
Bajo la consigna "Unlock what 's next", más de 400 asistentes fueron parte de una nueva edición del Red Hat Summit: Connect Buenos Aires 2025 para explorar el presente y el futuro de la inteligencia artificial, híbrida y abierta. Claves para "hacer más con menos" y evitar que el miedo a quedarnos fuera de la ola nos empuje a tomar decisiones apresuradas.
Pandora integró inteligencia artificial conversacional para que su canal digital replique la experiencia emocional de las tiendas físicas. Con datos más limpios, respuestas más humanas y un modelo que aprende de cada interacción, logró que sus asistentes virtuales pasen de improvisación técnica a herramienta concreta de ventas.
Los empresarios uruguayos gestores del éxito de Genexus y dLocal conversaron sobre cómo la IA transforma los negocios, por qué el talento local es clave y las ventajas que tiene América Latina para innovar
Pese al ruido mediático y las promesas de eficiencia, el uso real de la tecnología genera más dudas que certezas en las oficinas. La distancia entre lo que imaginan los ejecutivos y lo que experimentan quienes la aplican todos los días ya no se puede ocultar.
La empresa eligió la Patagonia para construir un centro de datos que demandará miles de millones de dólares y funcionará con electricidad renovable. El plan incluye colaboración con el Estado, desarrollo de talento local y herramientas para sectores clave como salud, educación, energía y agro.