Johnson & Johnson realizará una superadquisición de US$ 17.000 millones
El gigante farmacéutico anunció que comprará Abiomed para continuar combatiendo los problemas cardíacos.
El gigante farmacéutico anunció que comprará Abiomed para continuar combatiendo los problemas cardíacos.
Joaquín Duato, director ejecutivo de Johnson & Johnson, explicó por qué es un momento emocionante para la compañía.
Algunas empresas ya iniciaron el camino a crear entornos laborales libres de discriminación por VIH. En Argentina, las compañías que forman parte son IBM, SAP, American Airlines, Johnson & Johnson y Laboratorios Richmond.
Johnson & Johnson organizó la segunda edición de E-commerce Trends con referentes del mercado que establecieron las últimas tendencias, innovaciones y buenas prácticas del comercio online aplicado al segmento retail.
La fortuna está hoy en manos del dueño de los New York Jets y polémico embajador de Trump.
Tras el cambio, existirá una empresa dedicada a la industria farmacéutica y otra enfocada en el desarrollo y comercialización de productos de consumo.
A principios de este año, J&J había estado luchando contra todas las demandas en los tribunales, argumentando que la ciencia mostraba que no había conexión entre el talco para bebés y el cáncer de ovario. La compañía ahora ha cambiado su enfoque.
Las personas que podrán viajar serán las que estén inmunizadas con alguno de los desarrollos autorizados por la Agencia Europea de los Medicamentos (EMA) o por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Al requerir una sola aplicación, a diferencia de las otras formulaciones, es la vacuna mayoritariamente elegida por los turistas que viajaron a Estados Unidos para inocularse.
Mientras los países de todo el mundo luchan por contener la forma hipercontagiosa de Covid-19, sugen algunas certezas y muchas dudas alrededor del poder de la inmunización.
El gigante farmacéutico, uno de los laboratorios acusados de alimentar la crisis de los opiáceos que ha dejado miles de muertos en Estados Unidos, dejará de producir y vender estas sustancias tras un acuerdo por 230 millones de dólares con el estado de Nueva York-
La biotecnológica alemana CureVac NV anunció que su vacuna para el Covid-19 sólo tuvo una eficacia del 47% en un ensayo de última fase, lo que no cumple con el objetivo principal del estudio y pone en duda el suministro de cientos de millones de dosis a la Unión Europea.
Fuentes del ministerio de Salud de la Nación aclararon que la razón por la no se usan los productos de Johnson & Johnson y Moderna "no tiene nada que ver la cuestión regulatoria, con lo contractual".
Éste sería el tercer acuerdo que el laboratorio francés selló con farmacéuticas para colaborar en la producción. Ya lo había hecho con Pfizer-BioNTech y Johnson & Johnson.
"El gran problema es que no estamos haciendo lo suficiente para poner fin a la pandemia a nivel mundial", aseguró el multimillonario.
Uno de los participantes del estudio se enfermó y, por este motivo, la compañía frenó el desarrollo de la tercera fase hasta que se clarifique si la enfermedad tiene relación alguna con la vacuna.
Se trata de ensayos clínicos de fase 3 con su candidato Ad26.COV2.S. La expectativa es empezar el mes próximo. Sería la tercera vacuna en estudiarse en el país.
El vicepresidente de Asuntos Médicos para Janssen Latinoamérica, la compañía farmacéutica de Johnson & Johnson que ya inició pruebas en voluntarios humanos, habla de la solidaridad de la población ante un recurso escaso cuando las primeras fórmulas salgan al mercado. Y anticipa el lanzamiento en Argentina de un nuevo antidepresivo por vía intranasal.
Con más de 8 millones de casos confirmados de Covid-19 en todo el mundo y más que se suman cada día, los intentos de crear una vacuna avanzan a toda velocidad. Se están probando más de 100 en todo el mundo y nueve ya están en la etapa de ensayo clínico en seres humanos.